FORO SOCIAL MUNDIAL DE MADRID


Sara - Posted on 13 May 2011

 

 

                                                   

 

 

 

FORO SOCIAL MUNDIAL DE MADRID TEMÁTICO :  “Alternativas a los mercados” 

 

www.fsmmadrid.org 

 

Corren tiempos difíciles. El capitalismo se ha quitado la careta y nos muestra su cara más feroz, ya no hay medias tintas. En el mercado de lo irreal, se vende todos los días nuestro pan a un precio cada vez más alto, mientras Gaia sufre la codicia de los innombrables, y nuestra irreparable huella. 

 

“Cuando hayáis envenenado el último río, talado el último árbol y asesinado el último animal, os daréis cuenta de que el dinero no se come.”          Jefe Sealth, tribu Swamish. 

 

“Los mercados”, esos que dominan a los políticos como a títeres (la nueva aristocracia urbana), esos que dirigen nuestro formato de vida, esos que pactan en las alturas la miseria de otros, esos que deciden quién vive y quién muere y a costa de qué, esos, tienen nombre y apellidos. Esto se podía escuchar en los pasillos, en los debates, en los talleres del Foro Social Mundial de Madrid, este año con carácter temático. 

 

 

 

 

El IES Lope de Vega ha vuelto a acoger las jornadas del FSM en Madrid, un espacio de encuentro, de reflexión, de debate enriquecedor en busca de alternativas de acción y nuevos posicionamientos frente a la crisis sistémica global que vivimos. Alternativas que parten de la necesidad de escudriñar la verdad entre todas las mentiras que nos cuentan en los medios de comunicación, de educarnos en la desintoxicación mediática, para poder ser más críticos y más libres. Hoy más que nunca espacios como éste son necesarios para organizar la resistencia, para empujar hacia otro mundo posible. 



Los “mercados” tienen nombres y apellidos multinacionales, los especuladores que nos están llevando a la quiebra financiera, los ladrones de lo público, también, pero no hay que olvidar que tod@s somos responsables de esta vorágine consumista y alocada. ¡Qué diablos! Si compro una camiseta y supone una vida esclava en un barco-fábrica de mujeres en el Índico, o abro una cuenta en un banco y subvenciono con mis comisiones una guerra sucia en el Congo, ¿cómo saber hasta qué punto nuestras acciones están condenando a la miseria o a la guerra a miles de personas?

 

El FSMM  “Alternativas a los Mercados” se ha dividido en varios ejes temáticos:

1) Alternativas globales a la crisis.

2)Pico de petróleo, modelo energético sostenible, soberanía alimentaria, agroecología  y decrecimiento.

3) Nuevo orden internacional: luchas y resistencias.

4) Economía solidaria.

5) Lucha sindical. Alternativas a las medidas neoliberales.

6) Contra la violencia de los mercados. ¡respuestas feministas!

7) Comunicación y educación: la construcción del pensamiento.

8) Servicios públicos y derechos de la ciudadanía.

9) Migraciones y crisis: precariedad, xenofobia, ciudadanía global.

10) Movimientos sociales y nuevas formas de acción política.

 

Como podéis ver el programa era de lo más interesante, lástima que los talleres de cada eje se hagan simultáneamente, no queda otra que elegir dónde acudir, lo que a veces es realmente difícil. La inauguración del FSMM nos sorprendió a tod@s con unos ponentes de gran calidad humana e intelectual, como África Gómez, portavoz de la Asamblea, Iván Forero, de la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados, que declaró como paso imprescindible para un mundo nuevo la Ciudadanía Universal, Mourad Zarrouk, profesor de la Universidad Autónoma, que nos ofreció una visión panorámica estupenda de los movimientos sociales en el mundo árabe, y  Michel Husson, del Consejo Científico de ATTAC en Francia.

 

En fin, qué deciros que me moví de un taller a otro visitando perspectivas y mundos plurales, y finalmente recalé en el Eje de Comunicación y Educación, como no, con José Carlos Tobalina de Acción Educativa coordinando, y fue genial el encuentro y la puesta en común del trabajo de los talleres, y las propuestas de acción que salieron, como apoyar a algunos medios de información alternativos que necesitan ayuda económica para subsistir, como el periódico Diagonal, el centro de producción radiofónica Más Voces o la televisión local de Vallecas Tele K

 

Entre taller y taller desayunos colombianos (panela), dulces árabes, o cous-cous, y lo mejor, encontrarse, conocer a gente, hablar mucho y bien, escuchar opiniones diversas, enterarte de lo que sucede en la otra parte del mundo, debatir, separar la paja del grano, compartir momentos, rescatar historias del olvido, soñar, despertar, construir, sentir… que otro mundo es posible.

 

 

 

 

 

 

 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!