Campaña No Es Verdad
Actualizado con todas las firmas el módulo de recogida de firmas de apoyo al manifiesto "No es Verdad"
Hasta el 24-8-2010 un total de, al menos, 5.123 firmas de personas y entidades apoyan el manifiesto. Solo por el placer que proporciona la lectura de los comenarios de los firmantes ha merecido la pena recuperar el listado.
El manifiesto pedagógico ‘No es verdad’: algún tiempo después
Artículo publicado por nuestro compañero Rafael Porlán en El Diario de la Educación: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/03/el-manifiesto-pedagogic...
La reciente publicación del libro Escuela o barbarie ha empujado a los autores del manifiesto 'No es verdad' a retomarlo para defender la pedagogía frente a los ataques que recibe.
Colaboración web "Yo estudié en la pública"
Os adjunto el correo que he recibido de la web "Yo estudié en la pública" , invitándonos a participar en la misma. En los comentarios podemos ir anotando que nos sugiere esta propuesta para luego ponernos manos a la obra.
Presentación del Manifiesto NO ES VERDAD en Yecla (Murcia)
El próximo día 31 de marzo a las 20:45 tendrá lugar en el Auditorio Municipal de Yecla (Murcia) una nueva presentación del Manifiesto NO ES VERDAD. Dicha presentación se realizará dentro dentro del ciclo de conferencias DEBATES EDUCATIVOS, organizado por varias Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de la Comunidad de Murcia.
La Red IRES y "No es Verdad" en las X Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología

Las X Jornadas Nacionales de Investigación en Psicología (Para alumnos de Educación Secundaria) promovidas por la Asociación de Profesores de Psicología de Cantabria (APPC) se celebrarán en Santander el 11 y 12 de noviembre de 2010 en el Aula Magna de la Facultad de Educación.
"Ambiente escolar"
Columna de Rafael Porlán, coordinador de la campaña de difusión del Manifiesto Pedagógico No es Verdad, publicada en la revista Cuadernos de Pedagogía nº 404
Hago recuento de algunas expresiones coloquiales que indican la importancia del ambiente: “buen ambiente”, “ambiente irrespirable”, “tensión en el ambiente”, “ambiente acogedor”, “ambiente explosivo”… Expresiones sencillas que sintetizan la influencia emocional de un contexto.
Con idéntica mirada me pregunto: ¿cuáles de estas expresiones reflejan el ambiente de nuestras clases y escuelas?, ¿cómo influyen los espacios y los tiempos?, ¿y el mobiliario, la decoración y la luz?, ¿cómo las expectativas con que afrontamos las relaciones interpersonales?, ¿y las miradas y los gestos?, ¿y los tonos cuando hablamos?...
Veamos una situación real y concreta. Un compañero de secundaria, me comenta, sorprendido, el siguiente diálogo con una clase de 1º al iniciar una guardia:
La Red desde México
Traigo esta carta para presentar tres documentos de nuesto colega mexicano de la Red IRES, y experto en Didácticade la Historia, Gerardo Mora, carta que además nos da noticia del panorama didáctico de Mexico y de la importancia de la Red y de su web para nuestros colegas mexicanos (que en definitiva son las mismas razones por las que la web y la Red son importantes aquí).
Retrato canalla del malestar docente
Tiene un gran interés para nuestro debate sobre la superación de la enseñanza tradicional desde un modelo alternativo el libro de Juan José Romera "Retrato canalla del malestar docente" (Ediciones Toromítico, 2010) -que nos hizo llegar a raíz de las presentaciones del Manifiesto "No es verdad". Es un ensayo novelado que no tiene desperdicio. Utilizando como recurso literario una supuesta correspondencia, por mail, entre una quemada profesora de Secundaria madura y un más ilusionado y crítico profesor joven -entre los que existe un vínculo afectivo, a través del padre del joven, y una coincidencia profesional- el autor va combinando magistralmente capítulos con contenidos de los mails de ambos personajes y glosas propias, en las que va contextualizando y comentando críticamente algunos conceptos y situaciones que aparecen en el intercambio epistolar. A través de esta trama -en la que se percibe la mirada distanciada y crítica del autor, más identificado con el personaje joven- se van dibujando en el libro dos prototipos -en el caso de la profe madura un verdadero estereotipo- que reflejan no sólo un conflicto generacional sino, sobre todo, un panorama de la situación de muchos centros y del tan traído y llevado malestar docente. No renuncia, en todo caso, el autor a ir mostrando una clara posición crítica hacia la enseñanza academicista tradicional y a hacer emerger una mirada ilusionada hacia una alternativa educativa radical, pero realista.