guerra y paz
La espiral de la experiencia Obrim...
Panel de la experiencia educativa Obrim una finestra al món para el III Encuentro Nacional de Docentes en Educación para el Desarrollo
La universidad y la investigación militar: un caso
Un grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla colabora con Airbus Military
La Declaración Mundial de la Educación Superior de 1998, generada por la UNESCO en la mayor iniciativa histórica ligada a las universidades, estableció sin lugar a dudas el deber de la institución con la defensa de la paz,lo que implica a sus labores docentes e investigadoras y atañe a todos sus miembros. En esta línea se sitúan los movimientos universitarios más relevantes, como la Carta Magna de los rectores europeos, que se refiere al porvenir de la humanidad y al respeto al entorno y a la vida. En la misma línea abundan las declaraciones asociadas al Espacio Europeo de Educación Superior. Así por ejemplo, el Convenio de Lisboa de 1997 sentencia que la educación superior debe desempeñar una función fundamental en la promoción de la paz. La Ley Orgánica de Universidades señala que: “Esta ley no olvida el papel de la universidad como transmisor esencial de valores”. Es más: “la acción de la universidad no debe limitarse a la transmisión de saber; (..) el fomento del valor del diálogo, de la paz y de la cooperación entre los pueblos, son valores que la universidad debe cuidar de manera especial”. Los Estatutos de la Universidad de Sevilla indican que esta institución se encuentra “al servicio, dentro del marco constitucional, del desarrollo intelectual y material de los pueblos, de la defensa de los Derechos Humanos, del Medio Ambiente y de la Paz.”. Luego, no existe ninguna duda normativa sobre cuál es la relación entre el quehacer docente e investigador de la universidad y los valores asociados a la paz, a la tolerancia, a la cooperación entre los pueblos, a los Derechos Humanos... No es necesario culminar un curso de ética de la investigación, por ejemplo, para observar que toda actividad universitaria que se derive en desarrollo, avance o robustecimiento de la industria militar colisiona con los principios señalados.
A pesar de ello, estos principios son abandonados en las ocasiones en que algunas líneas de investigación y algunos convenios con entidades no universitarias prometen generar réditos académicos o monetarios. Tal comportamiento muestra que tales réditos se encuentran por encima de la ética, hábito que no por ser frecuente deja de ser fuertemente criticable en la institución superior de educación y construcción de conocimiento. Acaba de ser publicado en el Boletín de Noticias de la US un nuevo movimiento en este sentido: la colaboración entre un grupo de investigación de la US y la empresa AirbusMilitary. La razón de ser de ambos socios es obvia: los primeros son especialistas en creación de conocimiento; los segundos, en industria militar. El objetivo de esta nota no es cargar las tintas contra un grupo de investigación concreto, sino denunciar que este ejemplo muy reciente, como otros que nos acompañan en nuestra universidad, atentan contra la razón de ser de esta institución, que en casos como este no puede esconderse en la aparente neutralidad del conocimiento científico ni en la acuciante necesidad de obtener fondos externos sin atender al destino final de nuestra actividad.
Por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad que investigue y promueva la PAZ
II Encuentro Educación y Ecología
Desde la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica y Ecologistas en Acción organizamos el II Encuentro de Educación y Ecología “Educar para la justicia ecológica y social”.
En un momento en que los recursos esenciales que nos permiten la supervivencia con (agua, alimentos, clima, vínculos comunitarios…) están siendo puestos en riesgo, tratamos de nuevo de provocar el encuentro entre el pensamiento educativo crítico y las reflexiones de la ecología política.
El fin de semana del 20 y 21 de octubre nos reuniremos cerca de Madrid (Ciudad Escolar) para conocer experiencias educativas radicales (con raíz) de educación en el territorio, para participar en debates sobre los problemas socioambientales y vincular todo esto con las luchas que se están dando en el mundo educativo y con el cambio necesario.
ecologia y educación
¡Zarpamos ya hacia la Franja de Gaza!
¡Participa! Tú también puedes ponerte en marcha en tu radio de acción para apoyar esta iniciativa y romper el bloqueo.
A finales de junio, tras un trabajo de casi un mes con un centenar de gente voluntaria en Umeå (norte de Suecia), el velero Estelle levantó anclas y enfiló su primer destino: la isla Gotland en el Mar Báltico y la Semana Almedalen, un evento promovido por Olof Palme hace treinta años y en el cuál tiene lugar el encuentro de la mayoría de los partidos políticos suecos, un foro ejemplar donde se debaten ideas y propuestas de todas las tendencias. Allí Palestina, Gaza, el bloqueo, fue uno de los temas que se trataron.
De forma paralela al trabajo práctico, hubo una representación teatral infantil en el barco, se hicieron lecturas en la universidad, una campaña de recogida de fondos en Scharinska y diversos eventos más en Umeå en apoyo de esta iniciativa. En esa localidad se contó con la visita de Hanan Abu Nasser, de Gaza, que habló de la situación allí y de la importancia de acciones como las de la Flotilla de la Libertad.
Actualmente el velero está navegando dirección a Estocolmo donde tiene prevista su llegada el próximo lunes 9 Julio entre las 10 y las 12 de la mañana. El barco contiene material para hospitales, clínicas, edificios, maderas... El velero continuará su recorrido durante semanas por el Báltico, Mar del Norte, Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo.
20 Junio, día de acción global. Movilízate también en el aula.
ECONOMIA VERDE, ¡FUTURO IMPOSIBLE!
Con motivo de la celebración de la Cumbre Rio + 20 desde el Área de Educación de Ecologistas en Acción hemos querido hacer una pequeña recopilación de materiales para facilitar la introducción del problema del CAPITALISMO VERDE en las aulas y en nuestra tarea divulgativa.
En esta ocasión hemos enlazado vídeos sencillos, cortos y amenos sobre la mercantilización de la naturaleza que hemos encontrado en la red. Esta relación sólo pretende ser un punto de arranque, con las aportaciones de tod@s seguiremos creciendo.
Puedes descargarlo aquí.
ANIVERSARIO FUKUSHIMA. Materiales educativos sobre la energía.
Desde el Área de Educación de Ecologistas en Acción nos presentan una pequeña recopilación de materiales para facilitar la introducción del problema energético y nuclear en las aulas y en la tarea divulgativa. Se trata de un listado de documentos significativos en la red. Este relación sólo pretende ser es un punto de arranque, con las aportaciones de tod@s seguiremos creciendo.
Se puede consultar aquí.
Para compartir experiencias y /o colaborar en la elaboración del listado: educacionambiental@ecologistasenaccion.org
FUKUSHIMA NUNCA MÁS
NO AL ATC EN VILLAR DE CAÑAS
VIVIR BIEN SIN NUCLEARES
GAROÑA, COFRENTES… ¡CIERRE YA!
Trabajando en el aula el tema de la energía... Hacia una escuela que prepare para el decrecimiento.
Se acerca el triste aniversario del accidente nuclear de Fukushima Daiichi o Fukushima I, ocurrido en la central nuclear de Fukushima el 11 de Marzo de 2011, ocasionado por el Terremoto y tsunami de Japón de 2011.