Experiencia sobre atención de alumnado con Trastornos del Espectro Autista


Frenando - Posted on 23 December 2009

Hola a tod@s l@s participantes de esta lista de Redires. Os he descubierto hace poco y la verdad es que me parecen muy interesantes las experiencias de tod@s.

 
Antes de continuar, me presento. Me llamo Luis Antonio y trabajo actualmente como maestro de Audición y Lenguaje en Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz. Llevo trabajando por la misma especialidad durante unos 12 años aproximadamente y el haber conocido a ciertas influencias pedagógicas ha sido capaz de que cambie mi práctica docente hacia perspectivas más innovadoras, investigativas y constructivistas.
 
Hace ya más de 5 años realizamos un Proyecto de Innovación Educativa en el CEIP Federico Mayo de Jerez de la Frontera, en pleno "Chicle". Además nos atrevimos (sin tener mucha idea) a que dicho proyecto fuera sobre atención de alumnado con Trastornos del Espectro Autista. En este camino iniciado desde una perspectiva más clásica de la intervención con este alumnado, descubrimos una nueva forma de intervenir con ellos, más constructivista y socio-interaccionista. Tuvimos que reprogramar nuestro proyecto, redirigirnos hacia otros objetivos, cambiar para ayudar a que este alumnado se construyera como personas. Esto parece un sueño y de hecho así fue. Pero se ha convertido en una modificación sustancial de nuestra forma de trabajar con este alumnado y lógicamente hemos obtenido resultados increíbles.
 
En este cambio tuvo mucho que ver María Teresa Lozano Alcobendas, profesora de psicopedagogía y magisterio de la Univesidad de Cádiz. Basándonos en los fundamentos de su libro "Hacia el Habla", reconstruimos toda la atención de nuestro alumnado con autismo desde premisas diferentes y con objetivos más constructivos. Gracias a todo esto, hemos sido muchos los que vamos cambiando poco a poco.
 
Posteriormente generamos un nuevo proyecto de innovación educativa sobre paradigmas más constructivistas y con implicación no sólo en el alumnado TEA, sino para todo el alumnado incluyendo metodologías eminentemente inclusivas y basadas en el aprendizaje cooperativo (Peré Pujolás).
 
Paralelamente creamos con apoyo de la UCA un proyecto de investigación educativa sobre el "acceso a la función simbólica y los usos del lenguaje", en el cual desde hacia años estábamos y seguimos estando implicados profesionales de distintas especialidades y en diferentes centros educativos, pero desarrollando una línea de trabajo basada en la construcción de sujetos, la interacción social, la inclusión educativa y el aprendizaje cooperativo, y todo puesto en acción mediante el desarrollo de la función simbólica y la pragmática o uso del lenguaje.
 
En la actualidad continuamos trabajando en esta línea con muchísimas dificultades (por parte de la administración, inspección educativa, direcciones de los centros, compañeros y compañeras, etc), pero entendemos que toda la nueva normativa (currículum de infantil y primaria y atención a la diversidad) va en este camino.
 
Para que os hagáis una idea de como se va fundamentando nuestro trabajo y por si puede servir para otros compañeros o compañeras os pongo el enlaces de una wiki que hicimos durante nuestro proyecto de investigación de la cual podemos rescatar aspectos de trabajo muy interesantes.
 
 
También (y para terminar que me enrollo mucho), hacer un llamamiento-ofrecimiento a tod@s los que estéis interesados o necesitéis ayuda a que os pongáis en contacto con nosotr@s. Creo que es el mejor foro en el que puedo expresar todo esto sin temor a nada, porque se va a comprender de forma adecuada.
 
Mil gracias por escuchar (leer). (La comunicación no empieza en el que emite, sino en el que escucha e interpreta).
 

 

Luis Antonio Grande López

Gracias Paco por el apoyo. Si, Tere es genial, es una maquina y una excelente persona y profesional. Le daré recuerdos de tu parte.

La mecánica esta de trabajo que comentas es la que usamos y nos sirve - Análisis - reflexión - reformulación y continuar. A esto incluimos otro tipo de formación sobre aspectos concretos como todo lo referente a lectoescritura por parte de Emilia Ferreiro, Miriam Nemerovsky, etc. y en matematicas como Carmen Chamorro y otros.
La verdad es que de un tiempo a esta parte disfrutamos muchísimo más cuando entramos en la clase a "VIVIR y CONVIVIR" con nuestro alumnado.
Gracias.

Luis Antonio Grande López

Muchas gracias, Luis Antonio, por darnos a conocer estas experiencias. Es reconfortante comprobar cómo mucha gente trabajamos en una línea parecida y nos falta contacto. Lo que nos puede enriquecer, precisamente, es el aprender del análisis y la reflexión sobre loq ue hacemos y loq ue hacen otros... y reformular y seguir... Mira por dónde habéis trabajado con Tere Lozano, que es una estupenda profesional y persona, con quien, en su momento, algunos compartimos también experiencias cuando se daban los primeros pasos de la puesta en marcha de la reforma en Andalucía.
Pues a seguir.
Abrazos
Paco García

Otra experiencia magnífica Luis Antonio. Te sugiero también a ti la
posibilidad de que incluyas una noticia al respecto en la web de IRES, así
como el enlace a la Wiki.

Bueno este es el objetivo de nuestra red mantener en interacción a docentes
que están por la innovación y la investigación como estrategia de desarrollo
profesional y de cambio escolar. Supongo que sabrás que la red IRES (lista
interna) compartimos y tratamos de llevar a la práctica 12 compromisos
profesionales (todo un modelo de enseñanza-aprendizaje). Si no los conoces
los puedes ver en la pestaña de la web que pone justo eso: 12 compromisos.

Un saludo y mucho ánimo

Rafael Porlán

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!