La crisis en imágenes...palabras y emociones


JAG - Posted on 13 May 2013

Una pequeña experiencia sobre la crisis.  Imágenes, palabras y emociones.

JAG - La illeta 

El interés

Estando cerca el final del curso y tras muchas conversaciones y actividades con los alumnos/as de 1º de Bach -10 alumnos/as que cursan Biología y Geología- en las que salían los diversos temas de actualidad, unas veces relacionados con lo que estábamos haciendo y otras no, y tras hablar de corrupción, paro, pobreza, economía, discriminación etc. me preguntaba no tanto qué pensaban, sino más bien qué sentían de todo lo que está pasando.

 Tenía curiosidad por ver si eran capaces de expresar sentimientos o emociones y qué podía haber tras ellos o cómo éstos podrían reflejar las diferentes perspectivas de las cosas de cada alumno/a en función de su propia ideología, de la información que recibían desde su contexto social y familiar y por supuesto del carácter o personalidad de cada uno/a. 

La actividad

Para ello realizamos una sencilla actividad que consistió en que yo les pasaba una serie de imágenes en el proyector, relacionadas con la actualidad, la crisis,etc. y ellos/as tenían que limitarse a expresar en una palabra (o en muy pocas) qué sentimiento o emoción les producía dicha imagen.

Para la selección de las imágenes tuve en cuenta algunos criterios, como el que no aparecieran siglas ni logotipos de partidos políticos -tampoco caras de políticos- que estuvieran intercaladas un poco al azar, que hubiera también imágenes en principio "positivas" y que fueran variadas en cuanto al formato (gráficas, fotografías, viñetas, lemas...). Las imágenes estaban desprovistas de ningún adorno o encuadre adicional y sin música de fondo; es decir, sobre "diapositivas" totalmente en blanco. La selección inicial fue de unas 40 imágenes, que finalmente se redujeron a 19 expuestas en clase (eran 20 pero una "falló" al proyectarla)

Los resultados

Datos "cuantitativos":

a) La palabra más repetida fue la de Injusticia. Fue escrita 11 veces; todos la escribieron en alguna de las imágenes. En la imagen que más se repitió fue en la nº10 en que se ve una mujer al lado de un cartel de "stop desahucios".

b) Las imágenes menos contestadas (podían escribir que no les producía ninguna emoción o no les sugería nada) fueron la 1ª y 3ª, sobre crisis ambiental y el G-8, respectivamente.

c) Las imagenes que más expresiones produjeron, fueron la 8ª (cartel de "es una estafa, no una crisis"), la 11ª (un hombre gritando en la calle con pegatinas de "sí se puede") y la 15ª (un niño que llega en patera a una playa y es atendido por una bañista en bikini).

d) Las palabras "positivas" más utilizadas fueron: unión, esperanza, futuro positivo, optimismo, solidaridad, ayuda, alegría y risa.

 e) Las palabras o expresiones "negativas" fueron muchas: injusticia, indignación, pena, poder,  vergüenza, miedo, miedo al futuro, asco , mentira, listos, farsa, caradura, hijos de p..., lástima, manipulación, sufrimiento, tristeza, resignación, desánimo, pobreza, interés, impotenica, realidad, dolor,  control, verdad, desigualdad,  peligro, sarcasmo...

Algunas curiosidades:

 a) Una de las respuestas fue "España". La escribió un alumnno al ver la imagen 9ª (una viñeta del roto en la que se dan clases de cómo salir de la crisis: 1º hacerse rico, 2º hacerse más rico y 3º salir corriendo)

b) Un alumno escribió "asesinar" ante la imagen 16, (una foto de una cola de personas entrando en una oficina del INEM)

c) La palabra "vergüenza" sólo salió en dos ocasiones. Una, en la imagen 2ª (sobre explotación de recursos del planeta con fines económicos) y la otra en la de una foto del edificio de las Cortes de Madrid.(imagen 17).

d) Hubo una misma imagen que fue "calificada" como presente por un alumno, como pasado por otro y como futuro, por un tercero. Se trata de la imagen 6ª , la de un mapa-mundi sobre el que se superpone una gráfica en rojo indicando un descenso o quiebra.

e) La imagen 8ª (la de no es una crisis es una estafa) fue la que más veces recogió el término "verdad" - por cinco alumnos- ; además de ser la que más expresiones produjo.

 f) Fueron merecedoras del término "hijos de p..." las viñetas 5ª y 9ª (viñetas del Roto sobre el enriquecimiento y privilegios, a costa de la crisis, de los ricos)

Algunas valoraciones- interpretaciones personales:

En principio, sí hubo correspondencia entre la forma de expresión de algunos alumnos - especialmente dos- con su carácter (nervioso, categórico...). Fueron los que utilizaron expresiones más fuertes, incluso insultos, ante algunas imágenes.

Pero ,por otro lado sí que hubo algunas sorpresas en cuanto a la contundencia y claridad de ideas de una de las alumnas/as habitualmente muy callada y comedida, a la que le suele costar participar en los debates.

Me sorprendió que en algunas imágenes, sobre todo de viñetas, la expresión utilizada fuera "risas", no estoy seguro de entender el motivo. Quizá es porque la viñeta , en tono humorístico, sí que puede despertar "risa" pero el objetivo de la misma va mucho más allá y tiene un componente de denuncia social, (que no tiene nada de gracioso) y que, o no han sabido interpretar, o simplemente se han quedado con la primera y más superficial "emoción" que les ha venido al ver la imagen. Quizá refleje una falta de madurez... quizá pocas ganas de escribir.

También me parece ver reflejada la falta de información. Por ejemplo algunos alumnos/as no sabían lo que es el G-8 o no habían visto nunca la expresión "sí se puede" en términos reivindicativos. Esto me lleva a pensar que, a veces, he cometido el error de hablar de cuestiones de actualidad que quizá son más ajenas a ellos/as de lo yo creía o quizá precisamente por ello, hay que hablar de ellas, para que dejen de ser ajenas.

Asimismo me ha producido cierto desasosiego, que hayan empleado bastantes veces la palabra "miedo". Realmente creo que en algunos casos tienen miedo a su futuro, por la incertidumbre; creo que sobre todo de aquellos alumnos/as que saben que su contexto social y familiar no les puede proporcionar una seguridad muy a largo plazo.

En general, parece que reflejan un claro sentimiento de rechazo hacia el poder político y económico y unas emociones de "compasión" mezcladas con rabia en los casos en que se ven seres humanos en situaciones de marginalidad. Nunca sin embargo, aparecen términos como responsabilidad, remordimientos o culpa... no se si ven la crisis como algo que pasa alrededor de ellos/as y que lo único que pueden hacer es esperar que alguien (persona o grupo social) lo termine arreglando o simplemente es que reflejan una actitud de comodidad o pasividad, más que de impotencia.

Por último, teniendo en cuenta que soy su profesor de Biología y que hemos hablado y hecho actividades sobre impactos ambientales, extinción de especies, etc... parece que lo de la crisis ambiental no les remueve mucho sus emociones y sigue estando en el plano de los "problemas académicos" y no en el de las preocupaciones personales.

Resto de imágenes que se utilizaron:

 

 

 

 



 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!