Aportación Tajuña


Manuel - Posted on 16 May 2012

 La Escuela que podemos 

Escuela Pública de tod@s y para tod@s

 

Aportación inconclusa del Grupo Tajuña (Red IRES)

 

La investigación que nos hemos propuesto desde principios de curso ha tenido un desarrollo desigual. “La escuela que queremos” es un bonito título para ahondar en el sentido del trabajo que realizamos el profesorado y los centros educativos y en las consecuencias formativas y sociales que conlleva con vistas al futuro. También para descubrir los obstáculos que podemos encontrar en el camino hacia una escuela deseada. Y esa ha sido la cuestión: los obstáculos este curso han sido insalvables, porque una administración conservadora, ignorante e interesada intenta cortarnos las alas.

Por nuestra parte, con el fin de sacar conclusiones globales y compartidas, hemos puesto en marcha diversas estrategias para recabar datos sobre lo que piensa la comunidad educativa y la sociedad sobre la escuela, y cuales son los cambios que proponen. Encuestas variadas, debates, entrevistas... dirigidas a alumnos-as, profesorado, padres y madres y otros colectivos, nos ha permitido pulsar y conocer algunas opiniones y contrastarlas con nuestro punto de partida, que en líneas generales era el siguiente:

 



¿Qué escuela quieren la mayoría de  nuestros compañeros-as profesores-as?

¿Qué escuela quieren las administraciones educativas?

¿Qué escuela quieren los poderes empresariales y económicos?

¿Qué escuela quiere la mayoría de nuestro alumnado?

¿Qué escuela quieren la mayoría de las familias de nuestros alumnos y la sociedad en general?

 

¿Qué escuela queremos desde IRES?

Pública: Todas las personas pueden acceder a ella gratuitamente.

Laica: Las confesiones religiosas (todas) sólo tienen presencia curricular para  analizarlas desde las ciencias sociales.

Democrática y colaborativa: Responsabilidades compartidas y rotativas. Busca la participación real de todos los sectores de la comunidad educativa en las decisiones. El trabajo en equipo es la forma habitual. 

Integradora: Las distintas capacidades son respetadas. Atiende a la diversidad.

Abierta: A las familias, al entorno natural, a los museos, a la calle, a los problemas sociales,...

Crítica: Se esfuerza por avanzar revisando constantemente su funcionamiento y planteamientos de una manera abierta y contrastada y en contacto con la realidad social.

Innovadora y creativa: Acoge y desarrolla las nuevas ideas, metodologías, formas de aprender y enseñar, ...

Educadora y solidaria: Los valores universales  están presentes en el currículo y en las aulas: solidaridad, cooperación, respeto al medio ambiente, igualdad, derechos humanos, convivencia, ...

Investigadora: Las clases son  foros de intercambio e investigación de ámbitos y problemas socio-naturales relevantes. Siempre con enfoque globalizador e interdisciplinar. 

Formativa: Acceso al conocimiento conceptual y práctico a través del descubrimiento y de la construcción significativa  en contextos interactivos y comunicativos. Todos saben, todos aprenden de todo y con todo, no sólo de los libros de texto.

Interactiva: el aula como un sistema complejo de aprendizajes, emociones e intercambios

Con los recursos necesarios: Económicos y materiales

Bonita: Con espacios amplios, alegres y decorados por todos-as 

Transformadora: comprometida con la vida para otro mundo posible.

...

Y el trabajo, la investigación, ha quedado inconcluso. La actividad reivindicativa y de defensa de la escuela pública ha protagonizado el curso escolar. En los centros hemos sentido mucho desasosiego, miedo y apatía junto a emociones, ímpetus y cabreos.

Por ello, no ha sido el mejor caldo de cultivo para reflexionar serenamente sobre la escuela que queremos, pero este “ambiente” sí ha tenido la virtud de despertar voluntades e inquietudes dormidas entre muchos de nuestros compañeros docentes. Ha habido debate, si bien un debate poco fundamentado y argumentado.

 

ENCUESTA Y DEBATE CON PROFESORADO Y ALUMNADO DE VARIOS IES DE LA COMARCA DE LA SAGRA (TOLEDO), especialmente de dos de ellos)

 

. La mayoría de los datos recogidos indican que tanto alumnos como profesorado asumen el statu quo de la educación actual. Introducen pequeñas mejoras relacionadas con horarios, recreos, contenidos, recursos, ..., pero apenas se plantean cambios significativos o transformadores de la realidad escolar y educativa actual.

 

. Buena parte del alumnado asume la enseñanza privada concertada como mejor que la pública, concebida como también gratuita, aunque sin argumentos. Es una opinión generalizada socialmente que perdura.  

 

. Respecto a la religión en la escuela, la mayoría del profesorado defiende un centro sin la asignatura de religión católica. No ocurre lo mismo entre el alumnado, que se inclina por la optatividad.

 

. La toma de decisiones  importantes, tanto alumnos como profesorado, se inclinan por hacerlo de manera conjunta y democrática entre todos los sectores de la comunidad educativa, dejando escasa responsabilidad al equipo directivo, lo cual es llamativo.

 

. Cuando se pregunta y discute sobre la atención a la diversidad, la mayoría está de acuerdo en que “los alumnos menos capaces reciban un apoyo específico fuera del aula varias veces a la semana”. Entre el profesorado hay una tendencia clara (aunque varía según los centros) hacia la formación de grupos homogéneos tildando de “falso progresismo” la opción de grupos heterogéneos. Es éste un debate, todavía abierto, en donde intervienen muchas variables: bilingüismo, acneaes, metodologías, materiales, apoyos, intereses departamentales,  ...  

 

. Sobre los agrupamientos a la hora de trabajar en el aula, el alumnado prefiere trabajar por parejas, pero las opiniones del profesorado son más variadas.  Gran parte de ambos grupos consideran que en los pequeños grupos deben trabajar juntos alumnos de distintas capacidades (según que centro).

 

. Es unánime la opinión de que las actividades extraescolares son interesantes y ayudan a aprender mucho y de otra manera. También se valora mucho la existencia de actividades menos académicas: teatro, talleres, convivencia, ...

 

. Respecto a los materiales didácticos, buena parte del profesorado y alumnado cree que está bien el uso de libros de textos pero que además son útiles enciclopedias, webs, ...  Todos valoran también como imprescindibles las explicaciones del profesor.

 

. A la hora de evaluar la coincidencia es clara en el caso del profesorado: Los exámenes son imprescindibles para conocer lo que saben los alumnos-as. Éstos, sin embargo, también contemplan otros instrumentos más en la línea de la evaluación continua.      

 

Conclusiones

La escuela que quieren los encuestados no está muy alejada de la que existe. En aquellos centros en donde se vive de forma más evidente alguna problemática  (muchos partes, desmotivación, bajo rendimiento, conflictos) el profesorado es sensible a introducir cambios y, movido por el ambiente de recortes y descrédito de la educación pública por parte de las administraciones, se han generado debates interesantes, pero “dentro de un orden” y con frecuencia culpando a los administradores, a las familias o al alumnado. Pocas veces la crítica va dirigida al profesorado, las metodologías utilizadas, la importancia de la educación socio-emocional, ...

La escuela que quisiéramos desde el Grupo Tajuña me temo que está muy alejado de todo esto.

 

______________________________

 

GRUPO DE DISCUSIÓN CON FAMILIAS DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE UN CEIP DE MÓSTOLES. FEBRERO DE 2012

 

El grupo se realiza con madres, padres y abuelas de niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. En total nueve personas. Duración 90’

Después de una breve presentación se inicia el debate con una pregunta:

¿Para qué sirve la escuela?

La aportación de las familias apunta a que la escuela sirve para educar y que esto es un aspecto fundamental, pero de manera espontánea se van sumando conceptos que completan la idea de educación: Socializar, unir, compensar diferencias: “… en la escuela, todos los que están hacen las mismas cosas, une, iguala, se hace en común,… la escuela normaliza, es punto de encuentro, los niños aprenden a relacionarse”

En otro sentido, las familias consideran que la escuela debe formar a los niños y niñas como personas, prepararles para la vida, continuar su labor, especialmente allí donde ellos no llegan.

 

Puesto que “educación” va apareciendo como el concepto fundamental en torno al cual gira el discurso de los asistentes, se reconduce el debate para intentar perfilar qué entendemos por educación.

A este respecto, las familias opinan que educar es un compendio de cosas y que va más allá de tener un buen número de conocimientos: se especifica de nuevo la necesidad de formar como personas, de facilitar habilidades sociales: “la brillantez en los estudios no te da habilidades sociales”

 

Se intenta centrar el debate en la realidad de nuestras escuelas con una nueva pregunta:

¿La escuela actual da respuesta a esta “formación como personas” de que habláis?

Ninguno de los asistentes afirma con seguridad que esto se esté haciendo en los centros educativos, las respuestas están más en la línea de justificar que se van haciendo cosas, incluso se recurre a los equipos de orientación como depositarios de esta labor. Una de las madres es más explícita: “Yo creo que no por cómo se distribuye el currículo. Las asignaturas ocupan todo el tiempo, se dedican fundamentalmente al conocimiento, otras capacidades no se contemplan: artísticas, deportivas, emocionales,… sólo intelectual, todo recibir, nada expresar… Además los profes no están capacitados, no saben cómo hacerlo.”

Por otra parte se coincide en apuntar a la importancia del maestro en esta cuestión:

“…depende de quién te toque,  el profe es fundamental”

“…los profes no están preparados para educar en lo emocional, no saben cómo hacerlo”

“… Hay profes que no llegan a los alumnos, otros se implican mucho, depende de su forma de ser, unos se implican más que otros”

“… Las leyes dicen que deben formar como personas pero los profes, actualmente, no están formados para eso”

“… A veces tienen demasiados niños”

 

Llegados a este punto, se plantea a los asistentes que expongan su ideal  de escuela, cómo sería la escuela que ellos desearían para sus hijos.

El debate gira en torno a los siguientes ejes fundamentales: Currículo, Profesionales, Alumnos, Familias

- El tema del currículo crea cierta tensión cuando ahondamos un poco en él. A pesar de que las familias han expresado su deseo de una escuela que forme como personas, que tenga en cuenta el desarrollo emocional y afectivo, no parecen participar de la idea de que los conflictos sean tratados en el aula : “hay chavales que vienen al cole con muchos problemas y se dedican a fastidiar a otros, hacen falta profesionales que trabajen con esos chavales pero fuera del aula, si tratamos los problemas en el aula perdemos la hora de matemáticas”

Esta intervención y otras similares nos parecen de suma importancia, son reflejo de cierta confusión por parte de las familias. Por una parte parece que lo emocional sólo se contempla desde el punto de vista conflictivo y por otra, lo emocional está bien siempre que no nos quite tiempo de lo que tradicionalmente se ha hecho en la escuela: “matemáticas” Los padres muestran temor ante el futuro de sus hijos, una escasa formación académica se les antoja una desventaja a la hora de enfrentarse a la vida.

Los deberes para casa aparecen como catalizador de la cantidad de interés que las familias tienen en la educación de sus hijos y aunque aparentemente ninguno de los asistentes está de acuerdo con que los niños y niñas sigan trabajando fuera del colegio, en la exagerada medida en que parecen hacerlo; expresan las opiniones de otros padres que se preocupan en exceso de este asunto, incluso se manifiestan como objeto de valoraciones negativas por un buen número de familias cuando expresan su opinión a este respecto.

En el mismo sentido, la idea de una escuela en la que los niños sean felices se asocia a una escuela de juego, poco seria y un padre que quiere una escuela así es que no se preocupa de su hijo.

Después de la intervención de una madre que explica cómo en su experiencia personal siempre recordará a un profesor que le enseñó matemáticas mientras hacían sombras chinas, el debate se reconduce un poco y aparecen nuevos aspectos de la importancia de aprendizajes vivenciales, de disfrutar con ellos, de utilizar diferentes herramientas para aprender. Concluyen que si el profe explica a los padres el objetivo de sus técnicas y lo qué pretende conseguir con ellas, no habría tanta resistencia por parte de las familias.

 

- Respecto a los profesionales, las familias apuntan a la necesidad de una mejora en la formación, “no sólo como instructores sino como educadores”. También consideran que el número de alumnos por educador debería disminuir.

- En lo que se refiere al papel que las familias deberían jugar en la escuela, todos parecen de acuerdo en reivindicar mayor presencia y poder de decisión: Conocer el currículo y el contenido de las materias; participar en las decisiones;  proponer y llevar a cabo actividades, no sólo participar de las que los profesores proponen; mejorar las relaciones, más y mejor comunicación; trabajar conjuntamente, los profes necesitan el apoyo de los padres. Concluyen que para ello es necesario cambiar la mentalidad de muchas familias: “los padres necesitan abrir su mente más que los niños”

- Por último, se insiste en la necesidad de que los niños y niñas tengan mayor protagonismo en la escuela, que puedan experimentar y actuar, no sólo escuchar, y que se atiendan sus necesidades emocionales. No se menciona nada de su poder de decisión. No entramos en temas concretos como evaluación.

 

Consideramos que en este primer contacto formal con familias han surgido asuntos de gran interés para continuar indagando, incluso reflexionar sobre futuras acciones conjuntas de cara a construir la escuela que queremos.

 

______________________  

 

DESDE TRABENCO ....

 

El CEIP Trabenco de Leganés (Madrid) está ubicado en el barrio del Carrascal pero acuden a él también familias de otros barrios y localidades cercanas que coinciden con su línea educativa. El nivel socio-económico podría calificarse de medio. Es un centro de línea uno, con 210 alumn@s, y consta de  tres unidades de Educación  Infantil, seis de Educación Primaria, y un aula TGD., con capacidad para cinco alumnos.

 

Los datos recogidos indican que tanto alumnos como profesorado y familias comparten un modelo de escuela diferente al que se plantea en estos momentos en la Comunidad de Madrid y son conscientes de que están implicados en una Comunidad Educativa que postula cambios significativos y transformadores en la escuela pública.

 

. De forma mayoritaria creen que la escuela debe:

 

- Formar personas con recursos, autónomas, con mentes curiosas, reflexivas, capaces de aprender por sí mismas.

- Desarrollar prioritariamente los contenidos relacionados con valores y actitudes sobre los puramente académicos, con especial hincapié en el valor del grupo y en el respeto a la diferencia. 

- Desarrollar un ambiente agradable y satisfactorio para todas las personas que conforman la Comunidad Educativa.

- Fomentar la comunicación, el respeto y la convivencia entre todas las personas que asisten al centro.

- Establecer mecanismos organizativos compartidos, colaborativos, negociadores, abiertos y críticos entre padres/madres,  maestr@s y niñ@s

- Potenciar una escuela abierta que suponga vivenciar el entorno natural y social y el establecimiento de relaciones con estas realidades. 

 

. La mayoría de los maestr@s comparte un modelo docente que se sintetiza una  serie de rasgos:

 

Asume y defiende valores de emancipación. Un valor necesario es la libertad, entendida como la posibilidad de elegir y decidir sin presiones ni recortes burocráticos. Defienden la autonomía en la gestión del centro y de las aulas, postulando opciones metodológicas que respondan a los intereses colectivos.

 

Es práctico y reflexivo.  Comparten que la reflexión en la acción y sobre la acción requiere una actitud investigadora, que les permita aprender de su propia experiencia.

 

Crítico. Son consciente de que las decisiones que se toman en cualquier ámbito de la escuela, desde las decisiones interpersonales y de aula como en el centro y fuera de él, son decisiones con una fuerte intencionalidad.

 

Solidario y cooperativo, que comparte los problemas y los hallazgos, las penas y las alegrías, las habilidades y las dificultades. En definitiva, estableciendo una cultura  de la colaboración.

 

Se asumen como  mediadores del saber, creadores de escenarios en el aula y en la escuela que faciliten la construcción del conocimiento.

 

. Los principios de identidad que se recogen en el Proyecto de Centro están consesuados por toda la Comunidad Educativa:

 

- Se potencia que la libertad de opiniones y el debate constructivo deben presidir siempre las relaciones, propiciando así que el ambiente del colegio y el aula facilite la espontaneidad y la creatividad individual y colectiva, creando un clima afectivo y relajado indispensable para conseguir seguridad, confianza y aceptación de cualquier diferencia.

La opción religiosa está fuera del centro. Se asume que las creencias individuales pertenecen al ámbito personal y familiar

 

- Se trabaja para que tod@s los alumn@s del centro, independientemente de limitaciones cognitivas o de otro tipo,  terminen su escolaridad teniendo una visión clara del mundo que les rodea y estén preparados para entenderlo, analizarlo críticamente y actuar de forma constructiva en cada contexto.

 

- Se prioriza la educación en valores. La responsabilidad individual y de grupo propicia actitudes solidarias. Este es el principio de un compromiso social que este proyecto asume de manera decidida. 

 

- Se valora la diversidad. La  diversidad supone hablar de igualdad de oportunidades, de toma de decisiones en torno a los valores y de las relaciones de dominación que imperan en los contextos en donde interactuamos las, naturalmente,  personas diversas. Se trabaja para que la escuela de respuesta  a la complejidad y diversidad social.

 

- Los procesos de innovación y de investigación en el aula están presentes en la escuela. Enseñar y aprender desde esta óptica supone asumir los principios constructivistas  y, por tanto, priorizar  metodologías que procuren la curiosidad, la búsqueda, el planteamiento de hipótesis, la reestructuración de lo aprendido, la autonomía... También supone, desde la labor del profesorado, investigar los problemas de la práctica del aula, reflexionando y avanzando en el desarrollo profesional.

 

- Familias, niñ@s y profesor@s comparten el proyecto y se responsabilizan, desde los distintos roles, de su desarrollo. Se pone en práctica un modelo de gestión democrática y participativa porque se valora como indispensable la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

. En lo referente a la metodología, en líneas generales, se adopta un modelo de currículo abierto y flexible que permita a todos los niñ@s construir mecanismos y estrategias para familiarizarse con el conocimiento y que éste le sirva para resolver problemas de la vida cotidiana. Un currículo integrado, centrado más en la resolución de problemas, planteamiento de proyectos, ejes transversales, preguntas e intereses cercanos, que en las disciplinas, las cuales se utilizan como apoyo para la resolución de aquellos.

Así, el primer objetivo es enseñar y aprender procesos y estrategias de razonamiento de forma cooperativa y solidaria.

 

. Los agrupamientos del alumnado se consideran de vital importancia para desarrollar una respuesta educativa ajustada que fomente el aprendizaje cooperativo y la socialización, favorezca el desarrollo personal y de los aprendizajes individuales, y proporcione a todos los niños/as, y especialmente a aquell@s con necesidades educativas especiales, un marco organizativo adecuadamente estructurado para ello.

Para lograrlo, en determinados momentos y contextos de trabajo se establecen grupos flexibles y desdobles, y se trabaja, siempre que los recursos lo permiten, con más de un maestro dentro del aula.

 Los grupos flexibles son habituales dentro de todos los niveles y ciclos, pero en determinados contextos también se organizan grupos flexibles entre alumn@s de diferentes ciclos y etapas.

 

. Las coordinación del Equipo Educativo se considera fundamental y se  propicia la existencia de múltiples momentos dedicados a la planificación y coordinación. La práctica organizativa del centro valora, apoya y facilita en la medida de lo posible el trabajo en equipo y en continua coordinación entre todos sus miembros

 

. La flexibilidad en los horarios rompe con la idea de tod@s haciendo lo mismo al mismo tiempo. Es habitual encontrar en las aulas alumnos con o sin necesidades educativas especiales realizando trabajos específicos y diferentes a los de otro compañero. Así, mientras un grupo trabaja matemáticas, otros pueden encontrarse en el ordenador trabajando en un artículo para la revista, en el huerto junto a compañeros de ciclo, reforzando con material manipulativo algún contenido, etc.

La flexibilidad temporal se refiere también a la posibilidad de que una propuesta de trabajo se alargue en el tiempo más allá de lo programado, cuando los niños y niñas se encuentran muy motivados o cuando requieren más tiempo para asimilar los contenidos trabajados. Se trata, en todo caso, de permanecer muy atentos a las necesidades de aprendizaje o de reflexión personal de niños y niñas.

Otra pretensión de este diseño flexible de los tiempos es que la dinámica del centro no sea dependiente de unos horarios inamovibles, sino lo suficientemente abiertos y flexibles para que la relación entre las personas que formamos el centro también sea más fluida y relajada.

 

. Respecto a los materiales didácticos, la totalidad del los maestr@s no utilizan el libro de texto único y las enciclopedias, libros informativos, webbs, familias, maestr@s y otros agentes externos son los recursos cotidianos.

 

. La evaluación es entendida y realizada del proceso, no sólo de los resultados. Se descartan las pruebas puntuales como instrumento de valoración del proceso.

Todas las actividades realizadas por el alumn@ son útiles para conocer el proceso sin ánimo de “fiscalizar”.

Es compartida por todos los agentes: maestr@s, familias y los propios niñ@s  y al finalizar cada proceso se elabora un informe cualitativo, de cada alumn@.

Hay un posicionamiento claro de las familias de no presentar a sus hijos a las pruebas de evaluación externa (CDI y LEA) de la Comunidad de Madrid

 

 

Conclusiones

La escuela que quiere y pone en práctica Trabenco difiere mucho del modelo de escuela que desde planteamientos mercantilista neoliberales se nos intenta imponer. El debate esta presente en la Comunidad Educativa y en estos momentos estamos siendo presionados  por nuestra negativa a realizar las pruebas “devaluadoras” que se nos imponen.

 

_______________________

 

ENTREVISTA INFORMAL A UN GRUPO DE PRIMERO DE BACHILLERATO

 

Mes de diciembre de 2011. Instituto de Educación Secundaria “La Cañada”, Galapagar, Madrid.

En una sesión cualquiera de un día cualquiera explico a mis trece alumn@s de primero de Bachillerato, de la opción Tecnológica, que desde la Red IRES estamos trabajando este año “La Escuela que queremos”. Les propongo hacerles unas preguntas y que quiero/necesito que contesten con mucha sinceridad, aportando todos los comentarios que crean oportunos.

Me parece importante señalar que casi la mitad de ell@s han realizado sus estudios obligatorios en la escuela privada o privada-concertada.

A continuación expongo para cada pregunta realizada (coincidentes con los títulos siguientes en mayúsculas) las respuestas dadas.

 

1- Escuela ¿Pública o privada?

-         

Deben convivir ambas.

-         

Sólo Pública, ya que ofrece oportunidades para tod@s. La pública iguala porque no tiene en cuenta de qué familia proceden l@s alumn@s ni cuánto dinero tienen.

-         

Sólo Pública: el conocimiento no se debe pagar.

-         

Sólo Pública. Si la pública es mejor, ¿por qué tiene que existir la privada? La privada sólo existe para que sus alumn@s aprueben (previo pago).

-         

Los profesores y profesoras de ambos sectores, público y privado, son iguales: hay de todo en todas partes.

-         

El binomio pública-privada divide la sociedad en dos.

-         

 

2- Financiación

Tod@s mis alumn@s coinciden en que la escuela (pública) debemos financiarla entre tod@s y explican que, aunque no se tengan hij@s, “serán ell@s quienes paguen tu jubilación”.

 

3- ¿Debe existir la escuela?

Tod@s mis alumn@s coinciden en que la escuela es imprescindible porque:

-                    

Evita el analfabetismo.

-                    

Es necesaria porque dota de una cierta cultura general.

 

-                    

Ofrece oportunidades a todo el mundo, proceda de donde proceda.

-                    

Es donde se recibe la formación, ya que “para trabajar hace falta algo más que leer, escribir y contar”.

-                    

 

4- Papel de profesores/as, familias y alumnos

En este punto, tod@s l@s alumn@s aportan respuestas similares, sin contraponerse unas con otras.

-                    

El papel de l@s docentes es el de enseñar (contenidos), educar (continuando la labor que se realiza en casa), ayudar y enseñar a respetar.

 

-                    

El papel de las familias es el de establecer una relación adecuada con los profesores y profesoras de su hij@ para conocer cómo evoluciona, sus notas, así como conocer cómo es su hij@ en la escuela. Familias y profesores/as deben compartir información.

 

-                    

El papel de l@s alumn@s es el de estudiar y relacionarse adecuadamente (con los demás alumn@s y resto de comunidad educativa).

 

5- ¿Para qué sirve la escuela?

-                    

Para dar una formación mínima, “aunque luego no es muy útil”, añaden.

-                    

Para socializar.

-                    

 

6- ¿Para qué te sirve a tí la escuela?

-       

Para saber que podré valerme por mí mism@ (¿?)

-       

Nuestra escuela es útil, aunque no tanto como desearíamos.

-       

 

¿A qué se va a la escuela?

-       

A aprender conceptos que luego nos van a servir.

-       

Se va por obligación (familiar, social…)

-         

 

7-¿A qué te gustaría ir a la escuela?

-         

A aprender asignaturas diferentes: astronomía, audiovisuales, laboratorios

-         

Me gustaría que hubiera más especialización.

-         

Bachillerato de tres años, con asignaturas válidas que preparen realmente para la Universidad.

-         

Al elegir los itinerarios se cierran asignaturas que nos gustaría dar, como Latín y Griego (en Ciencias tiene mucho sentido) o Historia (¡nos gusta aunque seamos de Ciencias!)

-         

Me gustaría que nos dieran más información acerca de nuestra formación. Terminamos eligiendo muchas veces sin saber.

 

_____________________________

Y seguimos recogiendo opiniones entre personas ajenas a la educación, entre alumnos de Formación Profesional, Bachillerato, ....  Y nos falta hacer una puesta en común y un análisis en profundidad.

La escuela que queremos no es la escuela que podemos, aunque, por supuesto, siempre nos quedará Trabenco.  

 

 

Ana Benayas – EI y EP

Diana Huerta- ES

José Luis Medina- ES

Lourdes Corral- ES 

Mª José Díaz-Jorge- ES

Mar Alférez- ES  

Pilar Jiménez -EI

Sara Valero- ES  

 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!