Cartas para Eslovaquia
Noticia enviada por Hugo Pérez Remis
Cartas para Eslovaquia es un proyecto de correspondencia escolar a través del correo electrónico que actualmente está poniendo en relación a un grupo de alumnos y alumnas de un instituto bilingüe español-eslovaco de Kosice (Eslovaquia) con otro de corresponsales de similar edad (entre 15 y 17 años) en Puente San Miguel (Cantabria).
El proyecto pretende que, tanto unos alumnos como otros, mejoren el conocimiento de lo propio y de lo ajeno, valorando tanto los elementos comunes entre la cultura autóctona y la de sus corresponsales como aquellas diferencias que enriquecen la relación. Utilizando el instrumento de la carta, se desea también que mejoren sus respectivas competencias comunicativas (bien en la propia lengua, entre los alumnos españoles; bien en la ajena, caso de los eslovacos); lo mismo en comprensión como en redacción de textos escritos de acuerdo con una finalidad, un interlocutor y un tema que se asigna previamente.
Con objeto de preparar el asunto sobre el que versará la carta (la vida cotidiana en un instituto español o eslovaco, aspectos positivos o negativos de mi país, costumbres de mi comunidad cultural; son las líneas temáticas generales que estructuran la experiencia) se constituyen, en el seno de cada grupo, parejas de alumnos que están constituidas por miembros con niveles diferenciados en cuanto a sus procesos de aprendizaje y habilidades cognitivas, de manera que se pueda repartir el trabajo entre ellos y que sean interdependientes. Se intenta, por lo tanto, apoyar el proceso de redacción de la misiva en la idea cooperativa de la tutoría entre iguales. Lógicamente, la redacción de esa comunicación exige una previa labor de investigación que satisfaga las exigencias del tema propuesto con un nivel adecuado, tanto de eficacia comunicativa como de aprovechamiento didáctico. Así, se exploran también los recursos del entorno adquiriendo y desarrollando técnicas de búsqueda, selección y posterior integración al propio discurso de la información relevante para los fines previstos.
Por último, el correo electrónico juega el papel de vínculo entre unos alumnos y otros a través del doble filtro de los dos docentes que controlamos el proceso; de manera que, recibiendo, primero, las cartas de nuestros propios alumnos (en sendas cuentas creadas ad hoc , tanto en España como en Eslovaquia), podemos supervisar tanto la forma como el contenido de los diferentes correos, sugiriendo cambios previos al envío de la carta definitiva, que nosotros mismos remitimos por el mismo procedimiento informático. De esta manera aprovechamos las posibilidades que nos ofrece la red y abrimos una vía de acercamiento entre la cultura escolar y la propia de nuestro alumnado mediante un procedimiento didáctico que evoluciona desde un control y supervisión docente más extenso hacia una mayor relajación en el mismo que facilite una comunicación más espontánea y cotidiana entre unos y otros a medida que maduran en el dominio de las habilidades necesarias, de manera que, tanto unos como otros alumnos, evolucionen en su autonomía personal.
Hasta ahora, sólo hemos puesto en marcha el proyecto en un primer trimestre de tanteo, y nos quedan otros dos para desarrollarlo a pleno rendimiento. En su momento, tocará evaluar cómo se ha desarrollado, para lo que utilizaremos el diario de clase (tanto del docente como de los alumnos) como mejor instrumento para recoger información y para elaborar una reflexión que nos permita hacernos más conscientes de los problemas que vayan surgiendo y de las posibles respuestas adecuadas.
Mónica del Olmo Iturriarte.
Profesora de Ámbito Socio-Lingüístico del I.E.S. “Nueve Valles”, de Puente San Miguel (Cantabria)
Hugo Pérez Remis
Profesor del Departamento de Español del Gymnazium Park Mladeze, de Kosice (Eslovaquia)
La idea surgió, por parte de Mónica, cuando yo ya me había instalado en Eslovaquia. Mónica y yo hemos trabajado juntos en el I.E.S. Nueve Valles de Puente San Miguel y queríamos seguir siendo un equipo, pese a la distancia. Pienso que se avecinan tiempos difíciles para quienes defendemos una educación pública, inclusiva, contextualizada, y actualizada, abierta a la comunidad, y en la que el docente desarrolle un papel investigador. En Eslovaquia estoy experimentando, precisamente, lo que es un centro de titularidad pública pero elitista (al menos, en su sección bilingüe), anclado en el pasado en cuanto a las prácticas didácticas, con una estructura administrativa piramidal y una gestión privada, donde la precariedad laboral y de medios contrasta llamativamente con los donativos de (al parecer) de ciertos padres, que dotan a la escuela con lujos innecesarios (grandes pantallas de plasma para los pasillos, un juego completo de modernísimos aparatos de gimnasia) cuando no hay una triste biblioteca, las tizas se deshacen en las manos, el material informático y audiovisual se encuentra desperdigado, sin control, y es insuficiente; el papel para la fotocopiadora hemos de aportarlo los profesores y las pizarras son de, por lo menos, la época estalinista. En este ambiente tan poco propicio, la idea de Mónica ha supuesto una ventana abierta al aire fresco y ha mejorado mucho las posibilidades de interacción educativa con los dos subgrupos de 2º del bilingüe (que se escriben con chicos de 3º y 4º de Diversificación) a los que imparto dos horas de español semanales. Habrá que ir tomando nota de la evolución de la experiencia y evaluar finalmente los resultados. Seguiremos informando.