Enseñanza concertada, desempleo, mercantilización y otras chicas del montón


Frenando - Posted on 07 July 2010

Recuperar como bien público la enseñanza concertada sería un primer paso inteligente, autogestionarla una necesidad para avanzar sobre los principios de responsabilidad, implicación y autonomía en la gestión de los proyectos.

Si realmente se quisiera de verdad el tan cacareado cambio en el modelo productivo, se tomarían otras medidas. Por ejemplo, se tomarían medidas para repartir el empleo. Un ejemplo en el campo de la educación sería terminar con la enseñanza privada concertada. ¿Qué se conseguiría con esto?  Se conseguiría crear muchísimo más empleo porque un profesor de Geografía e Historia (en 3º de ESO, por ejemplo) que en la enseñanza pública tiene bajo su responsabilidad a 6 grupos, en la enseñanza concertada tendría 8. Si cada grupo tuviera 25 alumnos, el profesor de la enseñanza concertada tendría 50 alumnos más. En este caso tres profesores de la concertada equivalen a cuatro profesores de la pública. Para otras materias y niveles habría que echar muchas cuentas. Eso sí la conclusión es clara y contundente: la transformación de la enseñanza concertada en pública supondría la creación de miles de puestos de trabajo, además de mejorar considerablemente las condiciones de trabajo de los empleados de la concertada. Y por no hablar de la mejoría del proceso enseñanza-aprendizaje al tener cada trabajador un número algo menos abusivo de alumnos.
Pero claro alguno/a puede pensar que eso costaría mucho dinero. Como todo, esto es una cuestión de prioridades: miles de millones se podrían conseguir si se suprimiesen las subvenciones directas e indirectas a la Iglesia católica y a los sindicatos. Seguramente sobraría dinero. Tanto la Iglesia como los sindicatos podrían y deberían autogestionarse con cuotas de socios o de la forma que ellos vieran oportuna.

Lectura del artículo completo en otromadrid.org

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!