Educación y sociedad
Documento presentado al Grupo de Trabajo creado para la mejora de la formación del profesorado en el Parlamento Andaluz:
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO: UNA ASIGNATURA PENDIENTE
Rafael Porlán
(Biólogo, Catedrático de Didáctica de las Ciencias y miembro de la Asociación para la Investigación y la Renovación Escolar)
Quiero agradecer al Grupo de Trabajo la posibilidad que me ofrece de aportar mis reflexiones sobre un asunto de tanta trascendencia para la mejora de la educación.
La Asociación para la Investigación y la Renovación Escolar (IRES), a la que pertenezco, está integrada por docentes de todos los niveles educativos que tratamos de llevar a la práctica un modelo didáctico basado en la investigación de problemas socio-ambientales relevantes y que concebimos nuestro desarrollo profesional como un proceso continuo de innovación y reflexión sobre la práctica. IRES pretende también incidir en el debate social sobre la educación desde posiciones críticas con la cultura escolar tradicional. Muestra de ello es la campaña promovida en torno al Manifiesto Pedagógico NO ES VERDAD, que se adjunta, y que ha conseguido el apoyo de 120 organizaciones y de 6.000 personas.
Desde esta posición de docente comprometido con la mejora de la enseñanza y de la formación del profesorado, así como desde mi experiencia investigadora centrada en el estudio de las dificultades del profesorado para el cambio y de las estrategias formativas que lo hacen posible, paso a describir las características actuales de la escuela andaluza, poniendo especial énfasis en el profesorado y en las medidas que se deberían impulsar para una mejora de su formación.
Wikileaks y la ‘Tesis Ordenador de Raúl Reyes’
Si Wikileaks se hubiera apoyado en Democracy Now, Periodismo humano, Al Jazeera, Rebelión, Página 12 y TeleSur a estas horas esos medios serían historia y los documentos habrían tenido una difusión bastante más limitada que la que han tenido. En primer lugar porque los medios de contrapoder nunca hubieran gozado del apoyo que tienen los medios del sistema: El País, Le Monde, The Guardian, Der Spiegel y el New York Times han funcionado como un parachoques importantísimo contra el que es difícil atacar puesto que son de ordinario agentes del sistema (artículo de Hugo Martinez Abarca en Rebelión).
Cartas para Eslovaquia
Noticia enviada por Hugo Pérez Remis
Cartas para Eslovaquia es un proyecto de correspondencia escolar a través del correo electrónico que actualmente está poniendo en relación a un grupo de alumnos y alumnas de un instituto bilingüe español-eslovaco de Kosice (Eslovaquia) con otro de corresponsales de similar edad (entre 15 y 17 años) en Puente San Miguel (Cantabria).
Comentarios de urgencia sobre el informe PISA 2009
1. Como ya se indica en algún artículo de hoy del País, básicamente los resultados de España permanecen estables y por debajo (aunque a corta distancia) de la media de la OCDE. Esto era de esperar por dos razones:
A) No ha habido grandes cambios en las prácticas reales en las aulas y en los centros. La cultura transmisiva y tradicional, inadecuada desde sus inicios, pero radicalmente obsoleta en el siglo XXI, sigue predominando en los centros españoles (pero también en muchos otros de la OCDE).
B) Los auténticos cambios en educación son lentos, graduales y a largo plazo. Cualquier estrategia que no tenga esto en cuenta y que piense que las leyes cambian de manera inmediata las culturas de las instituciones y las conductas profesionales de los docentes está abocada al fracaso.
El informe PISA-2009 vuelve a señalar la importacia de las condiciones socio-familiares en los resultados de las pruebas
Los resultados globales del reciente informe PISA-2009, vuelven a poner de manifiesto la importancia del origen socio-económico de los alumnos en los resultados de las pruebas.
Todavía hay un importante camino a recorrer para lograr una educación realmente integradora y correctora de las desigualdades sociales, a pesar de que, como señala el informe, "existe una mayor equidad en los países en los que las diferencias entre centros son menores. Estos resultados ponen de manifiesto que el sistema educativo español es, después del finlandés, el que presenta mayor equidad entre los países seleccionados (página 89 del informe)".
Las gráficas se encuentran en la página 91 y 92 del informe en español.
Un mundo de gente rentable
Un ensayo de la filósofa Martha Nussbaum y expertos españoles alertan del peligroso arrinconamiento de las humanidades en favor de una educación mercantilista. Artículo de Jesús Miguel Marcos en Público. 28/11/2010.
Carta al professorat de l’ensenyament públic
Per a molt professorat de l’ensenyament públic l’arribada del tripartit al Govern de la Generalitat va generar expectatives. En els 23 anys de Govern de CiU, amb una aliança permanent amb el secretariat d’Escoles Cristianes, el nord de la política educativa havia estat la consolidació i potenciació de l’escola concertada, particularment la religiosa, que no va parar de créixer i d’ampliar instal·lacions amb diner públic.
Educación Popular: la promesa de una pedagogía liberadora
La Educación Popular, ¿Movimiento en sí mismo o tan solo material de apoyo para los movimientos populares? Artículo de Mabel Machado en "La Jiribilla"
La Educación Prohibida (2)
La Educación Prohibida”: es un proyecto cinematográfico llevado a cabo por un grupo de estudiantes de cine preocupados por la educación quienes pretende abrir los ojos hacia un nuevo modelo educativo.