Conclusiones XV Encuentro Red IRES


indraya - Posted on 30 June 2014

Acta del XV Encuentro de la RED IRES

Huerto Alegre, 23, 24 y 25 de mayo de 2014

La comunidad como base de una educación emancipadora.

 

Viernes 23

Se revisa por la mañana la propuesta de trabajo que había enviado la Coordinadora. El Foro propone un cambioen el programa, han traído impreso el segundo documento ‘La escuela que queremos’ para debatirlo. Por tanto, el debate colectivo planificado para el sábado por la tarde tendrá como temática dicho documento. Se revisa el resto del programa y se da el visto bueno, pero falta todavía que venga gente.

Propuesta de trabajo.

Se acepta la propuesta que ha enviado la Coordinadora con el cambio mencionado, y queda como sigue:

Viernes 23

Hasta las 12. Llegada e integración en el entorno.

12:00-14:00 Presentación y debate de la propuesta programa. Propuesta de videocall y del panel participativo para todo el encuentro.

14:00-16:30 Comida y descanso

16.30-18:00 Estado de cuentas. Revisión de miembros. Informe de la Coordinadora sobre las actividades realizadas durante este año.

18:00 Merienda

18:30-20:00 Debate sobre comunicación y difusión de la red: Listas de correo; web de la Red; difusión en las Redes sociales; correos y contraseñas de la coordinadora; estrategias de comunicación de la red.

20:00-21:30 Perú. Información general y propuesta de quedada con los viajeros/as para información concreta.

21.00. Cena y actividades varias.

Sábado 24

10:30-12:00 Trabajo en pequeño grupo sobre tres bloques de preguntas.

12:00-12:30 Almuerzo

12:30-14:00 Relatoría de la actividad en pequeño grupo y debate colectivo.

14:00-16:30 Comida y descanso

16.30-18:00 Debate colectivo sobre el documento que trae Sevilla, la segunda versión (divulgativa) de ‘La escuela que queremos’.

18:00 Merienda

18:30-20:00 Temas pendientes y propuesta de orden de la tarde. Escoger el tema para el próximo encuentro. Recordar que se dejen opiniones en el panel participativo y que nos grabemos en el videocall. Traspaso de la Coordinadora a Sevilla.

20:00-21:30 Vídeo y panel participativo (opiniones, propuestas y evaluación).

21.00. Cena en Granada.

Domingo 25

10.00. Desayuno y despedida.

Por la tarde, antes del informe de la Coordinadora, volvemos a repasar la propuesta de programa. Ya está presente parte del colectivo Tajuña. Se echa en falta la presencia de mucha gente, hasta el momento somos quince. Empezamos la sesión comentando que está el panel participativo para recoger propuestas y acuerdos, y también se explica el funcionamiento del ‘vídeo cooperativo’.

Estado de cuentas y revisión de miembros

Se encarga Nico de la revisión del estado de cuentas. En mayo de 2012 había 1642.13 euros y en mayo de 2013, 1.515 euros. En mayo de este año hay 1668.82 euros. Nico recuerda que la Red ha aportado 250 euros para la financiación para la publicación del documento 'La Educación Infantil en España' y que la cuota de suscripción a Nodo50 también se ha incrementado.

Se enumera cómo están las cuotas de todos los miembros para ver qué cuotas hay sin pagar. Se acuerda que hay que mandar un correo para recordar el pago de las cuotas, o bien, una justificación del impago, es decir un correo para que se diga si se quiere seguir en la lista interna.

Las cuotas se quedan como este año, 10 euros. Los estudiantes y parados no pagan cuota, y los jubilados la mitad, 5 euros.

Cada grupo se compromete a revisar los correos de la lista interna (92 personas) para avisar directamente a las personas que conozcamos de lo acordado. Y de todos modos, recibirán el correo que elaborará la Coordinadora para recordar los compromisos que supone estar en la lista interna. En la lista externa hay 382 personas, y desconocemos quiénes son en gran parte.

Informe de la Coordinadora

Encarna comenta que ha sido un año movidito. Además del trabajo desarrollado entorno al eje temático “La comunidad como base de una educación emancipadora” por cada particular y por los grupos territoriales, ha habido muchos contactos entre colectivos y diversas iniciativas a las que nos hemos sumado para dar respuesta a las agresiones que la educación está sufriendo, junto con los demás servicios públicos en nuestro país.

Contacto con otros grupos

En verano de 2013 estuvimos presentes en un encuentro de familias por una educación alternativa, que tuvo lugar en Gandía. Al mismo tiempo, desde México recibimos un correo invitándonos a colaborar en un encuentro similiar, y procedimos a poner en contacto a los coordinadores de ambos encuentros.

Se nos ha invitado también a mostrar nuestra perspectiva sobre el modelo educativo, participando en varios medios de comunicación (radio y prensa escrita), y hemos apoyado económicamente la publicación del documento sobre Educación Infantil en España propuesto desde Tajuña.

VII Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros y Maestras que hacen Investigación e Innovación desde su Escuela y Comunidad.

Ya está próximo el “VII Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros y Maestras que hacen Investigación e Innovación desde su Escuela y Comunidad”, que se realizará del 20 al 25 de julio de 2014 en Cajamarca, Perú. A continuación, Ana ofrece un informe detallado:

En los meses de septiembre y octubre, las redes de Colombia y México consideran que a esas fechas la estructura propuesta por Perú no tiene la envergadura necesaira para un encuentro de tal magnitud y proponen el aplazamiento del VII Encuentro para el 2015. Tras opinar las demás redes de los países convocantes y una reunión virtual de Colombia, México y Perú, el 19 de noviembre se decide que se sigue adelante con el VII Encuentro en Cajamarca, Perú.

La relación con el coordinador de la red convocante ha sido compleja, no conseguíamos aclararnos por correo electrónico y se tuvo que contactar con él por teléfono. A modo de ejemplo, fue largo y complicado el tema de los descuentos de los pasajes de avión, que luego no pudimos aprovechar porque teníamos que ser grupos de 10 viajeros en el mismo vuelo. Esperando el descuento, los billetes de avión salieron muy caros y hubo “iresianos” que tuvieron que dejar de viajar.

Finalmente, viajaremos a Cajamarca 12 “iresianos”, tres de nosotros haremos también la ruta pedagógica de Piura.

Adhesiones a movimientos sociales e iniciativas políticas

Dentro ya del capítulo de las adhesiones a movimientos sociales e iniciativas políticas, la Red ha hecho expreso, mediante un comunicado en la web, su apoyo a las Marchas de la Dignidad (22 M), a las que nos sumamos también físicamente en Madrid.

Se invita a Rafael Porlan a informar sobre los contactos, movimientos e iniciativas políticas que, desde las fuerzas de izquierda, se han sucedido a lo largo del año con la intención de hacer frente a la deriva mercantilista del sector educativo.

Rafa toma la palabra. A día de hoy, en el bloque de Equo, Podemos y la Coalición de Izquierda Plural, parece que hay una intención de convergencia. Jorge comenta que lo que se puede leer en los programas de las diversas agrupaciones son frases calcadas, en muchos casos. Rafa sigue diciendo que en SUMA estaban todos; pero comenta que Izquierda Unida no quiso que estuvieran en igualdad de condiciones, de ahí que un grupo decidiera abandonar la formación y concurrir por separado a la convocatoria europea con otras siglas: Podemos. Se prevé que, tras los comicios europeos, se empiece a trabajar de nuevo para presentar una coalición a las próximas citas electorales. Ya se ha propuesto la elaboración de una lista cremallera, que habrá de implementarse según avancen las negociaciones entre las diversas agrupaciones.

Plataforma La educación que nos une

Tras el informe de Rafa, Viqui comenta que nos hemos adherido a la plataforma La educación que nos une, que venía de la plataforma Stop Ley Wert. Realizó un breve resumen, subrayando que cuando le tocó escribir a la Red IRES escribir en el blog de la plataforma, colgamos el documento de la 'La escuela que Queremos', y que tuvo mucho éxito.

Dado que Pilar asiste a las reuniones de la nueva plataforma, se le pidió que nos pusiera al día explicandonos cuál era la situación actual. Pilar nos explicó que la plataforma surgió por iniciativa de Yo estudié en la pública (Ciudadanos por la pública, Stop Ley Wert…), y se materializó cuando se publicó la LOMCE. En la plataforma se integran varios colectivos: Red IRES, ATTAC, Yo estudié en la pública, Ecologistas en Acción, Rosa Sensat… y estos colectivos son convocados a una reunión. En su momento, lo central era el lanzamiento del blog. Ha pasado un tiempo desde la creación de la plataforma y ahora se plantea que la plataforma no puede ser solo una suma de colectivos. Se reflexiona sobre la necesidad de evolucionar.

Rafa propone que en el blog ‘La Educación que nos une’ se pueden colgar los principios fundamentales que ya tenemos escritos, aunque se comenta que habrá que ver la forma porque las entradas tienen unas normas. Mari Luz apunta que le parece muy interesante la inciativa porque llega a las redes sociales y se vinculan las páginas web de los colectivos, así llegan también a nuestra página. Pilar comenta que la Plataforma quiere hacer un encuentro como próxima acción de visibilización.

Merienda

Listas de correo, web, las redes sociales, correos coordinadora y estrategias de difusión

Listas de correo

¿Migramos o no migramos? ¿A dónde migramos? ¿De qué forma? ¿Las dos listas (interna o externa), o solo una? ¿Y qué hacemos con toda la información que hay en e-listas?

Se acuerda migrar la lista interna a Nodo50, y aprovechar para hacer la revisión de miembros, y que en la nueva lista estén los miembros comprometidos con la Red. Para ello se mandará un correo (el comentado anteriormente), y que las personas que se han desvinculado puedan retomar su compromiso, justificarse, o bien disculparse (o con su silencio quedar fuera de la lista). Durante un tiempo se mantendrán las dos listas, hasta que se haya migrado completamente.

Se remarca que los archivos de e-listas son importantes, es un trabajo de la Red muy valioso, así que se propone contratar a alguien para descargarlos y clasificarlos, colocándolos en un espacio donde todxs podamos acceder.

En el caso de la lista externa hay más disparidad de opiniones entre si se migra o no. De todos modos, cuando se pregunte por el modo de migración de la lista interna a Nodo50, se preguntará las características de este servidor, por si fuera posible la migración de la externa, y si no, queda pendiente una investigación de posibilidades por parte de las personas interesadas en su migración.

Se recuerda que la lista externa sirve para la difusión, y es interesante utilizarla más.

Web

¿Cómo podemos dinamizar la web?

Después del debate se acuerda:

Modernizar la web con ayuda de una persona a la que se le remunere por el trabajo. Se propone a Quique, ya que conoce la web, y además, puede hacer las dos tareas, gestionar los archivos de e-listas y la mejora de la web. Entre los cambios que se comentan en la web: revisar las etiquetas y ponerlas más accesibles e intuitivas.

Es importante realizar entradas en la web, y en eso estamos de acuerdo, pero surge el debate de las dificultades técnicas. Se recuerda el compromiso personal de realizar dos entradas al año más la aportación al encuentro. Si alguien tiene dificultades, que en los grupos territoriales se acompañe el aprendizaje, y si sigue la dificultad que pidan ayuda a los que se ofrecieron en su momento, Nico (Foro), José Luis (Tajuña) y Jose (Illeta) para realizar las entradas.

Redes sociales

¿En qué redes debemos estar? ¿Cómo difundir desde las redes?

Se recuerda en qué redes sociales estamos presentes, Facebook y Twitter. El Facebook tiene un motor que va a la web, es decir, las entradas llegán al perfil de Facebook. El Twitter de la Red no funciona desde mayo del año pasado. Nico comenta que el perfil lo creo un maestro de Valencia que está en la lista externa, pero que al contactar con él le comentó que no tiene la contraseña, por lo que no es rescatable el perfil actual de Twitter. Se acuerda abrir otra cuenta de Twitter con el correo de la coordinadora, y por lo tanto, hasta que se realice el traspaso se encargará la Coordinadora actual.

En la línea de otros años, hay diversidad de opiniones, partidarios de estar donde está la gente, Facebook, y partidarios de no estar porque los principios de esta red social son contrarios a los nuestros, y de buscar otras redes más acordes con nuestro pensamiento crítico y que nos servirían para establecer redes con otros colectivos con los mismos planteamientos.

Al estar ya en Facebook, se acuerda seguir, sabiendo que es una contradicción que se asume, pero que quede de manifiesto que lo es. Y además, teniendo en cuenta que estar significa mover la información, y no solo depender del motor a la web. En el caso de Twitter lo mismo, mantenerlo muy activo, para usarlo para la difusión.

Se acuerda que haya voluntarios responsables de las redes sociales, que deberían ir variando cada año, ya que es un trabajo bastante desagradecido y que consume bastante tiempo (esclaviza). De momento, solo se ha ofrecido Pilar (Tajuña), y Jose (Illeta) para el Twitter.

Correos y contraseñas

La Coordinadora saliente pasará a la entrante el correo creado: coordinadoraires@gmail.com y las contraseñas.

En el caso del Twitter que se va a crear, se creará con el correo de la Coordinadora para facilitar también el traspaso de contraseñas a las personas que se responsabilicen de éste.

Sábado 24

Nos separamos en tres grupos para debatir sobre tres bloques de preguntas en espacios de tiempo de media hora.

A. ¿Qué consideramos es una comunidad emancipadora y emancipada? Con el marco educativo actual, ¿qué posición y qué sentido tiene nuestra actuación?

B. ¿Cómo conseguir una escuela emancipadora con una comunidad manipulada y sometida? ¿Cómo contribuir desde la escuela a combatir la manipulación mediática? ¿Conocemos las comunidad educativa (personas, costumbres, territorio…)? ¿Nos interesa conocerla? Si es así, ¿Cómo abrir el centro educativo a la comunidad? ¿Cómo compartir saberes? ¿Cómo introducir el funcionamiento democrático en las comunidades?

C. Prácticas educativas transformadoras (islas y redes de resistencia). ¿Cómo puede coexistir el afán regulador y legalista con un ambiente educativo de cuidados? ¿Qué prácticas educativas ponen arenilla en el sistema predominante, es decir, son transformadoras? ¿Cuáles conocemos y hemos puesto en marcha? ¿Cómo conectar estas islas de resistencia (experiencias, espacios…) para sumar fuerzas y transformar nuestras comunidades?

Puesta en común y debate colectivo

A. La comunidad que queremos. ¿Qué consideramos es una comunidad emancipadora y emancipada? Con el marco educativo actual, ¿qué posición y qué sentido tiene nuestra actuación?

Grupo 1.

La comunidad emancipada y emancipadora es capaz de mantener el equilibrio entre las necesidades propias y las del grupo. Es capaz de autogestionarse. Permite construir con sentido crítico la realidad y favorece el pleno desarrollo de las capacidades de todas y cada uno de los individuos. Mantiene equilibrio e independencia respecto a otras comunidades. Permite reconocimiento de lo individual en la conciencia de la importancia de lo colectivo como condición imprescindible para la existencia, que no hay colectivo sin individuo, o individuo sin colectivo.

Es necesaria la utopía para el camino, y tiene más sentido que nunca. Es necesario elaborar la oposición al contexto actual en sentido constructivo. La crisis personal se resuelve en comunidad, la red es necesaria. Favorecer la posición del grupo con sentido comunitario.

La comunidad que queremos enlaza al individuo con la comunidad, lo convierte en sujeto crítico consciente de su ser colectivo. Nuestra posición está en los resquicios, donde se crea la comunidad desde la experiencia vivida en el grupo.

Grupo 2.

Una comunidad que pueda superar de manera crítica el discurso oficial y la cultura tradicional.

Nuestra posición es ser coherente y crítico con los estudiantes, ser una referencia alternativa aunque sea minoritaria, ser conscientes del conflicto en los contextos que nos encontremos.

Grupo 3.

Hubo en debate previo sobre lo que se entendía por comunidad (el barrio, el mundo…), nos centramos en tres aspectos:

  • Definir, ¿qué es lo qué quiero?

  • Poner en marcha estrategias.

  • Dificultades que nos vamos a encontrar.

La comunidad deseable es la que opte por un cambio de un modelo socioeconómico. Que tenga escuelas de puertas abiertas (volcada al exterior y viceversa). Autogestionadas, autónomas, democráticas y conectada con el entorno (que trabaje problemas relevantes).

Hay que poner en marcha prácticas educativas que vayan creando la comunidad educativa deseable (huerto escolar, mercadillo solidario, semana cultura, fiestas y finales de curso, jornadas de convivencia, pintar el centro, marchas solidarias…), procesos graduales y progresivos. Hay que subvertir tiempos y espacios del currículum (espacios y tiempos de encuentro para conocer y reconocer la comunidad). Hay que crear necesidades nuevas, por ejemplo, en el proyecto del huerto escolar, como no puedes bajar con tantos niños, se crea la necesidad de colaboración de familias, eso funciona muy bien aunque no es legal, por lo que hay que contar con los equipos directivos porque estos pueden prohibir ciertas prácticas. Otro ejemplo sería que cada que cada aula elija un delegado y subdelegado de familias.

B. ¿Cómo conseguir una escuela emancipadora con una comunidad manipulada y sometida? ¿Cómo contribuir desde la escuela a combatir la manipulación mediática? ¿Conocemos las comunidad educativa (personas, costumbres, territorio…)? ¿Nos interesa conocerla? Si es así, ¿Cómo abrir el centro educativo a la comunidad? ¿Cómo compartir saberes? ¿Cómo introducir el funcionamiento democrático en las comunidades?

Grupo 3

A través de pequeños proyectos transformadores, progresivos, introduciendo en la comunidad escolar espacios distintos promoviendo la comunidad deseable que permite trabajar en un proyecto común, en comunidad, introduciendo a las familias. Ejemplos: huerto escolar, mercadillo solidario…

Para combatir la manipulación mediática utilizar la democracia en la escuela: asambleas de aula, juntas de delegados/as… Un modelo de escuela diferente necesita de un currículo diferente y de formación del profesorado en valores.

Grupo 1

  • Romper estructura espacio-temporales, romper con la rigidez, mientras no se puede hacer eso, aprovechar los espacios como el ámbito, porque está el cómo -qué queremos-, y el cómo -qué podemos- (aprovechar resquicios). Trabajar en el aula los problemas sociales, hacer que los problemas de la comunidad sean objetos de trabajo.

  • La comunidad también es una herramienta para cambiar la escuela, porque a veces la escuela es resistente al cambio, aprovechar la ida y vuelta de esta relación, escuela y comunidad.

  • Surge la convicción de que para formar estudiantes críticos necesitamos adultos críticos (docentes y ciudadanos críticos).

  • Proyectos de centro, que sirvan como enlace del centro y la comunidad.

Grupo 2

  • Si no me creo una comunidad emancipada fuera del aula (experiencia auténtica) no lo puedo aplicar realmente dentro del aula.

  • Tener un proyecto que sea comunidad.

  • Si el estudiante es capaz de vivir experiencias alternativas será capaz de generar proyectos en los que ellos son protagonistas y que transforman. Problema: con un sistema tan rígido y dirigido por los profesores, ¿cómo conseguimos que el estudiante se crea que puede ser generador de proyectos? ¿Cómo conseguir que el alumno viva experiencias y sensaciones alternativas en el modelo oficial?

C. Prácticas educativas transformadoras (islas y redes de resistencia). ¿Cómo puede coexistir el afán regulador y legalista con un ambiente educativo de cuidados? ¿Qué prácticas educativas ponen arenilla en el sistema predominante, es decir, son transformadoras? ¿Cuáles conocemos y hemos puesto en marcha? ¿Cómo conectar estas islas de resistencia (experiencias, espacios…) para sumar fuerzas y transformar nuestras comunidades?

Grupo 2.

La resistencia, arenilla… es una parte de la visión, pero que nos deja triste, con desgaste energético. Ha aparecido la palabra placéntico, y lo definimos como opuesto a resistencia y a la arenilla, como una lucha tranquila, confiada, placentera (actitud placéntica).

  • Difícilmente construimos comunidad si no la favorecemos a nivel micro en el aula.

  • Importancia de la conexión profesorado-alumnado.

  • Buscar apoyos legales que nos respalden en las prácticas en el aula.

  • Buscar alianzas cómplices, coger lo positivo de las experiencias de otros compañeros y crear redes con personas que compartan este modelo educativo.

  • Optimizar las energías.

  • Apoyarse en la Red IRES para confluir en estos ideales, rescatar la actitud expansiva para difundir y llegar a otros colectivos.

Grupo 1.

  • Prácticas con actividades donde se da verdadera participación entre estudiantes, docentes y familias.

  • Experiencias de intercambio y red con otros ámbitos y colectivos, que las personas sirvan de puente.

  • Implicación de los alumnos en la resolución de los problemas del centro, aula construyendo corresponsabilidad e intentando que sean experiencias auténticas y que no sean simulacros.

  • Ser capaces de construir relaciones afectivas sanas en el centro y así se minimiza el afán regulador. Buscar espacios para construir eso dentro del centro, y entre centros.

  • Dar testimonio de nuestro modo de trabajo sin vivirlo mal y entrar en conflicto.

Grupo 3.

Hay que asumir riesgos dentro del funcionamiento del aula en el centro y romper con los parámetros que pone la administración, cambiar horarios, por espacios de aprendizaje distintos, cambiar las formas de evaluación, sabiendo que va a suponer una fricción con la administración. Crear flexibilidades, asumiendo riesgos, venciendo la comodidad o el miedo que hay en el cuerpo docente, ya que esto es un problema a la hora de extender el modelo. Si queremos cambiar habrá que empezar a asumir que hay que empezar a cambiar radicalmente los contenidos, atacar al currículum, al libro de texto.

Habrá un sector del profesorado que no lo estamos ganando porque no hay recursos intermedios, entre el libro de texto y la investigación, la necesidad de ayudar a la transición, con apoyo, con ayuda, con recursos podría cambiar. Hay que estar muy atento para ver cómo evoluciona la crisis, y aprovechar oportunidades, convertir los referentes alternativos en ideales, y no en islas. Hay que favorecer el contacto entre los núcleos, volver a crear redes.

Debate abierto:

Encarna: Podemos empezar por plantearnos la actitud de los mismos docentes: ¿por qué elige una persona dedicarse a la enseñanza? Esta pregunta puede contestarse desde la facultad, ¿cuántos estudiantes de magisterio se matriculan con una vocación clara? Si queremos que la escuela sea un lugar que favorezca el pensamiento crítico y que cuestione el modelo hegemónico, tenemos que analizar si los maestros y los profesores se encaminan a la profesión docente con ese objetivo o si, más bien, lo que se busca es un empleo dentro del sistema. Platón dijo: “No pueden surgir ciudadanos justos en sociedades injustas, y no pueden surgir sociedades justas a partir de ciudadanos injustos.” Es una pescadilla que se muerde la cola.

Nico: El 14% elige la facultad de magisterio en primera opción, un porcentaje muy pequeño. Y quizá tampoco tiene una idea de la profesión que va a desempeñar y por qué la eligen.

Pilar: Hay gente que no elige esta formación por una cuestión vocacional, pero le gusta cuando empieza, y lo vive. Hay muchos ejemplos en este sentido, como la experiencia que ha desarrollado un colectivo de Fuenlabrada, que se llama Aulas en la calle. Es una red que quiere sacar la escuela a la calle, compartir experiencias… Una estudiante del master de formación del profesorado ha llevado a la Universidad este colectivo y ha sido un éxito, porque la escuela ha ido a la universidad a contribuir en la formación del profesorado. A mí me parece que hay que dar a conocer las experiencias que ya son una realidad, ya están siendo, tienen que ir a la universidad.

Ana: En la facultad de Educación está Rosa, que opta por llevar prácticas reales, MRPs, Rosa Sensat... Las experiencias que vienen desde otra formación tienen las cosas más claras, utilizan un lenguaje común, que muchas veces nos falta a la gente que venimos de la pública. La formación se podría cambiar, pero lo habitual es que el coordinador del prácticum les siga pidiendo unidades didácticas. No se ve la inquietud de buscar alternativas por otros lados.

Jorge: La escuela como herramienta que promueve cambios en la comunidad, a mí me parece que es un error, la escuela no ha sido creada por la comunidad para eso. Las leyes intentan un sistema educativo que mantenga esa comunidad. Los padres quieren meter en la escuela a sus hijos para que asciendan. Habláis de islas, como si eso fuera malo, no queremos estar conectados. Estamos en el momento de sumarnos a otros movimientos específicos para promover el cambio, allí hay gente que se está moviendo en otro sistema social deseable. Tenemos que sumarnos a los movimientos políticos para decirles que hay una escuela alternativa y cambiar la sociedad.

Eduardo: Fátima y yo estuvimos el jueves en una jornada de huertos escolares y lo que perseguimos es lo que tú planteas, huertos escolares vinculados a movimientos sociales que promueven redes. Hay un montón de colegios vinculados a huertos de adultos, algo de esto está empezando a suceder, y ésta es la buena línea en la que hay que trabajar. Están trabajando en la práctica experiencias alternativas. Hay que tener muy claro con quién hay que aliarse. No está de más lo de los partidos políticos, pero hay un movimiento social que hay que aprovechar. En Montequinto están creando un red de huertos. Hay que estar muy atentos a la evolución de la crisis porque puede ser que el contexto varíe, antes se hablaba de manipulación, puedes manipular la información, pero hasta cierto nivel, la gente se cree que puede conseguir un buen empleo… y la realidad no es así. La situación está empeorando a una velocidad tremenda, pero también es una oportunidad para el cambio.

Encarna: Por algún sitio hay que meterle un tajo a la pescadilla, para que deje de morderse la cola. La gente que está impartiendo clases, la gente que va a ser docente, tiene que plantearse, por ejemplo, lo que ha dicho Eduardo: trabajar un currículo que contemple el huerto como actividad central porque es imprescindible para la supervivencia. Tendremos que enlazarnos con otros colectivos, y enlazarnos entre nosotros. Desde lo oficial, desde los responsables políticos que tenemos hoy, no va a llegar el impulso transformador que necesitamos, desde luego que no. Pero tenemos puntos claros que figuran escritos en las leyes, aunque en la práctica, en las aulas, no se trabajen. Dar por perdida la escuela, porque sabemos que la retórica legislativa no es más que una máscara para disfrazar el verdadero papel de la enseñanza obligatoria como herramienta de dominación, no lo veo claro... Podemos aprovechar que la máscara todavía está delante de la cara real del asunto. Las esferas oficiales siguen afirmando defender, mediante el sistema educativo, el crecimiento personal, el desarrollo del pensamiento crítico... Creo que debemos apostar por que esos principios se hagan realidad, reclamando coherencia entre la teoría y la práctica. Hay que ir aglutinando fuerzas, contando también con la política institucional. Y, desde la práctica, mostrando experiencias alternativas, se puede aportar vocación a la gente que, en un primer momento, haya acudido a la docencia sin un objetivo claro o por “vacación”. Trabajando por conseguir un entorno educativo “‘placéntico”, podremos también trabajar por una transformación social que trascienda los muros de las escuelas. De “placéntico” a “plazantérico”, la plaza como lugar de encuentro público de la ciudadanía, la cuidadanía activa, que reclame la plaza como lugar placentero por donde transitar, y donde se sienta cuidada como estaba cuando estaba en el líquido amniótico.

Guada: A mí se se me quedan palabras sueltas como comunidad, cómodos, placénticos… realmente ¿los niños saben que quieren ser maestros?, ¿qué es ser maestro? Le preguntas a un niño por qué quiere ser maestro y responde “porque me gustan los niños”, eso no es ir bien. Cuando les pedimos a los maestros, a los que ya ejercen y a los que están formándose para ejercer, que vienen a Huerto Alegre que hagan la evaluación de las actividades a las que asisten, nos encontramos con que todo les parece bien, no entran a analizar realmente lo que hacemos, no se plantean las cosas. ¿En qué momento se rompe la inquietud? ¿En qué momento nos dejamos de hacer preguntas? Tenemos que retomar educar en la inquietud.

Jose: La transformación colectiva tiene que venir de la transformación individual. Tener un abanico de posibilidades te da la libertad de decidir, por eso una experiencia alternativa es mejor que ninguna, tanto para los estudiantes, como para los futuros docentes, o los docentes en activo. Que los chavales les cuenten a futuros docentes, a docentes en activo cómo viven una metodología alternativa con contenidos críticos, remueve. Hay que tender puentes para vencer la comodidad, el miedo… para el tránsito.

Ana: La escuela puede ser transformadora pero no es el único agente. Desde dentro, si sigues teniendo esa capacidad, poner un granito de arena para construir ciudadanos libres, críticos… con tu microsociedad en el aula, posibilitando que se decida, que se opine, dando otro modelo. Ese poder, esa capacidad, se hace a contracorriente, porque hay un currículum. Pero que les cuenten otra visión, una alternativa, otra cara de la moneda para que la escuela pueda transformar.

Eduardo: Creo que la escuela es transformadora, pero que falta algo. Si quiero explicar otro modelo tendré que empezar por cosas sencillas, retomar la cadena del campo al plato, y parece poco, y es mucho. Es el primer paso para comprender el agotamiento de los recursos. ¿Cómo van a comprender el problema del agua, si abren el grifo y siempre hay agua?. Hay que hacer un currículum alternativo a partir de los proyectos alternativos. Esos recursos servirían a los docentes para trabajar de otra forma. Los cambios de modelo hay que vivenciarlos.

Rafa: Hay un primer nivel, que sigue siendo fundamental, el primer nivel de autenticidad es en el ámbito micro. Que todos vivamos experiencias alternativas en lo micro, y de ahí se saca la fuerza para expandirte a otros planos. El nivel meso, el nivel comunitario, social, que trasciende del centro, donde se expande nuestra forma de entender y se establecen alianzas. Y después, está lo macro, donde aparece el nuevo texto de ‘La escuela que queremos’, que queremos esté en el debate político ya que es un instrumento para expandir, abrir otra forma de ver la escuela, que vemos que sigue siendo muy tradicional. Tenemos una debilidad, en la propia Red IRES, tenemos más potencialidades, pero lo que somos capaces de representar y representarnos como colectivo es más débil de lo que puede ser. Podemos aglutinar más cosas, y otras personas podrían vincularse. El plano de trabajar lo colectivo está muy debilitado, podríamos ser más, individualmente hacemos muchas cosas y se podría hacer más, nos retroalimentamos solo aquí.

Nico: Tenemos muchas potencialidades, nos falta un proyecto común, como el manifiesto.

Jorge: La escuela sí es transformadora, la educación es cosa de la sociedad en su conjunto. Después de muchos años trabajando en educación, creo que nuestra obligación como profesionales es aportar nuestra visión del para qué, tenemos que sacarlo a la sociedad para promover el cambio. Ahora estamos en un momento de agitación social. La escuela, los padres la ven como una herramienta para ascender socialmente. Tenemos que salir a la sociedad y decir cuál es esa otra potencialidad. Hay colectivos que están usando la educación, tenemos que dirigir la mirada hacia esas otras potencialidades.

José Luis: El sistema de ideas es como un paraguas; hay una cuestión muy ideológica en lo que hacemos cada uno. Somos personas residiendo en un cuerpo, intercambiamos las ideas, pero no dejamos de ser un organismo, ¿cuánto tenemos de organismo como colectivo?

Encarna: Ayer por la mañana, Rafa hablaba de cómo se hacían las cosas en educación en los tiempos de elaboración e implantación de la LOGSE, cómo se intentó llevar a cabo la reforma del sistema. Habló de experiencias, de encuentros que tuvieron lugar en esa época y que iban en la línea, creo yo, de lo que deberíamos hacer si queremos que la escuela sea democrática, transformadora y contribuya a la emancipación personal y colectiva. Son proyectos que siguen estando ahí y conectan la escuela con la comunidad, hay trabajo ya hecho que es muy potente. Por supuesto, la política, a nivel institucional y de partido, tiene mucha fuerza. Pero si ponemos todos nuestros esfuerzos en hacer solo una apuesta electoral por el cambio de modelo desde las instituciones, corremos el peligro de que nunca podamos poner el programa en funcionamiento. Actualmente, incluso con la LOMCE, sigue habiendo un abanico curricular y de opciones metodológicas que podemos explorar como docentes. El problema es ¿cómo se vence la apatía, la acomodación? La caverna está por todas partes (medios de comunicación, editoriales, libros de texto…); por tanto, necesitamos retroalimentación, resistencia y política por todas partes.

Debate colectivo sobre el segundo documento ‘La escuela que queremos’ elaborado por el Foro.

Antes de empezar se recuerda que ha participado poca gente en el 'vídeo cooperativo', y que sigue en la biblioteca.

Rafa introduce el documento. Recuerda que el documento surge del acuerdo del encuentro pasado donde se dijo de preparar un texto que tuviera la función de divulgar la escuela que queremos. El Manifiesto No Es Verdad está en negativo, este texto está en positivo. Ya teníamos la primera versión, más extensa, y la que vamos a debatir esta tarde, es más sencilla, más entendible y con reivindicaciones concretas. En cada punto hay un texto que explica. La cuestión es que los grupos del Foro han elaborado los puntos, se ha corregido y revisado por todxs. Está a medio hacer, con las aportaciones en este foro, se hará la versión final. Su función será divulgativa, se podrá proponer a otros colectivos, decírselo a ‘La educación que nos une’ y proponerlo a los grupos políticos para un programa educativo.

Se exponen, a continuación, parte de las participaciones, las que hemos podido recoger y pueden servir para seguir el hilo del debate.

Se empieza a debatir el primer punto, los estudiantes.

Jose A.: Debe haber un preámbulo en el documento, donde se indique, entre otras cosas, que es una escuela para todos los niveles educativos.

Pilar: El ser creativo también tiene que ver con la resolución de problemas.

Eduardo: Debería estar la palabra crítico.

Nico: Que lo creativo no se reduzca a lo artístico.

Ana: Lo artístico también debe estar.

José A.: No creo que debamos decir cómo tiene que ser el estudiante, hay que cambiar la forma del texto.

Rafa: Se puede poner otra vez en forma de párrafo. La tercera propuesta concreta de este punto viene a enlazar con la Convención de los Derechos del Niño, donde se dice, que el niño tiene derecho a participar en todo lo que le afecte.

Paco: Queremos una escuela centrada en el desarrollo integral de los estudiantes.

Jose: Se podría añadir el concepto de cuidado que recoge varios aspectos en una palabra. Se ha perdido del texto original una parte importante, ciudadano crítico, activo y comprometido con su entorno.

Se debate sobre el formato, enumerativo o con párrafos, con las palabras importantes en negrita, o resaltaras de otra forma. También sobre si las propuestas se colocan detrás de cada punto, o todas juntas al final. Prima el formato párrafo, y las propuestas detrás de cada punto (con la posibilidad de extraerlas en algún momento como otro documento). Rafa comenta, que se encargarán de unificar el formato y pide confianza en este punto.

Se empieza a debatir el segundo punto, el currículum.

Rafa: La palabra problema no debería estar en el texto porque crea rechazo, recuerda al sufrimiento. Deberíamos cambiarla por otra palabra para plantearlo en positivo.

Jose: Comparando el texto inicial y éste, creo que se ha perdido parte de la esencia del contenido, las palabras crean imágenes, y la imagen que queda en éste no es tan crítica como la primera.

Nico: Tiene que ser más divulgativo, y con 1500 caracteres es normal que se empobrezca mucho. Hay matices importantes que se pierden, pero hay que bajar el nivel de complejidad para que sea entendible por cualquier persona de cualquier nivel de formación.

Rafa: El primer texto está bien. Es un reto. La propuesta es tener un texto en la mitad de espacio, lo más significativo posible, en lenguaje sencillo como el manifiesto, entendible y que todo el mundo aporte. En las propuestas que se hagan, que se de una alternativa, un texto que sustituya.

Manuel: Que sea un solo texto, el mismo texto inicial quitando algunos párrafos, y por tanto que se cree un texto polivalente que sirva para todos. Se va a leer mayoritariamente por docentes o personas interesadas en el tema de la educación. Las propuestas del texto sí deberían ir en un lenguaje más divulgativo.

Pilar: Me sumé a la red por el Manifiesto No Es Verdad. No perder con el texto nuevo. Buscar otra forma de divulgación, una versión ilustrada del texto por ejemplo.

Encarna: ¿Por qué 1500 caracteres?

Rafa: Porque es el mismo tamaño que el manifiesto que se difundió muy bien.

José Luis: No he leído el primer texto, pero en este texto veo reflejado al maestro individual, no se ve el equipo educativo de los profesores, después de todo lo que se ha hablado esta mañana.

José A.: ¿A qué público va dirigido el texto? El producto debe ser distinto. Si es para la ciudadanía, las imágenes, una imagen más colectiva, dibujos representativos, formatos pequeños, etc. sería interesante.

Eduardo: La razón del segundo manifiesto es la oportunidad política, pero si está dirigido a políticos sí que entienden ese lenguaje si son ciudadanos comprometidos con el cambio del sistema político. La ambigüedad no es buena, no debería haber miedo a poner ciertas palabras. Y no hay que ser tan estrictos, los puntos pueden tener distintas extensiones.

Rafa: No se han hecho todas las revisiones pertinentes de este texto antes de traerlo. El texto debía revisarse en varias fases, la primera elaborar el texto sin cuidar tanto la terminología, después consensuarlo, y por último la versión definitiva para obtener un manifiesto con lenguaje sencillo, un texto político entendible. Un documento que incorpora propuestas concretas, ya que es un documento para la difusión. Pero no ha habido tiempo, y no hemos podido revisarlo antes del encuentro, esta es la primera lectura colectiva. Os proponemos, que Paco y yo, lo reelaboremos, y lo mandemos a todos para propuestas de cambio.

Propuesta de trabajo para el año que viene:

Rafa: Propongo que el tema sea este documento y cómo nos incorporamos a los movimientos sociales.

Pilar: Podíamos tener un proyecto como Red.

Paco: Hay que acabar el texto, comenzar a difundirlo, y como tarea interna ir profundizando en los argumentos que respaldan al texto.

Jose: Que haya dos líneas de trabajo, para nosotros es importante trabajar en el aula, crear sociedades en las aulas, la escuela como medio de transformación social.

Nico: Una escuela para la democracia, una democracia para la escuela.

Encarna: Plantearle a los estudiantes cómo ven nuestra sociedad en unos años, para que visibilicen las problemáticas actuales, su devenir y alternativas. Escenarios de futuro.

José A.: El tema de la democracia en la escuela ya se trabajó hace cinco años. Sobre la reflexión del documento ‘La escuela que queremos’, se puede proponer un logotipo, un cómic…

Rafa: Este año debemos presentar el documento ‘La escuela que queremos’ de distintas formas: debates, jornadas, etc.

Jorge: Debemos centrarnos en la difusión de este documento, y el tema de las ejemplificaciones lo podemos utilizar, y por lo tanto tienen que ser muy bien elegidas. Hay una serie de problemas que están muy bien ejemplificados en la sociedad: deberes, informes PISA… problemáticas que se prevé que van a salir.

Mari Luz: Me parece esencial el documento, ¿qué quieren los maestros? Este documento refleja lo que quieren los maestros. También estoy en un partido político, ese documento vendría bien, es básico, esencial.

Ana: Está bien la difusión, pero a mí me cuesta mucho, necesito trabajar algo con los estudiantes.

Nico: La sociedad que queremos.

José Luis: He estado recopilando ideas, y planteo dos: Compromiso educativo en el ámbito del debate social y político; Escenarios de futuro desde lo pedagógico.

Marta: Centrar el trabajo como colectivo solo en el documento, porque no hay tiempo para hacer las dos cosas, el aula y la difusión.

Inma: Este mismo texto se puede trabajar con los niños en el aula, la escuela que ellos quieren, la difusión a través del alumnado.

Encarna: Los estudiantes proponen su escuela, es importante su voz.

Jose: Creo que se pueden hacer las dos cosas, no es incompatible.

Rafa: Cada uno modera cómo lo hace, nosotros proponemos lo que hemos elaborado, un texto donde cada uno ve donde lo trabaja. Para que no sea impositivo cambiaría el título, en lugar de La escuela que queremos, La escuela que proponemos.

Jesús: La escuela que proponemos: una nueva educación para una nueva sociedad.

Pilar: Yo puedo abordarlo desde lo gráfico y como soy la vocera en 'La educación que nos une', entiendo que puedo llevar el documento a la plataforma y proponerlo para el debate revirtiendo en la red lo que se debata.

Manuel: La escuela que proponemos: difusión y debate.

Tema: La escuela que proponemos: práctica, difusión y debate.

Traspaso de coordinadora.

La Coordinación pasará al Foro cuando se hagan las últimas tareas a las que se ha comprometido la Coordinadora Saliente y se elabore el acta. En el debate de este punto surgen varias inquietudes, a La Illeta le tocaría siempre, con la decisión de rotar por grupo, coordinar el tema del Ibero. Por tanto se plantea hacer un cambio, en dicho cambio hay diversidad de opiniones: volver a sortear las personas para la coordinación, como antes; que cada grupo coordine dos años seguidos; que sólo coordine dos años seguidos el Foro que son más gente; que cada tres años le siga tocando a La Illeta la coordinación pero el Ibero lo coordine el Foro; que coordinen personas voluntarias que estén varios años seguidos… Se decide que este año coordina Sevilla, y se discutirá en el próximo encuentro.

Tema: La escuela que proponemos: práctica, difusión y debate.

Fecha para el próximo encuentro 15, 16 y 17 de mayo de 2015

Coordinadora saliente: La Illeta

Coordinadora entrante: Foro, Sevilla

Listado de personas asistentes al XV Encuentro Red IRES:

  1. Rafa Porlan

  2. Jose Antonio Guillen

  3. Mª Teresa García

  4. Jorge Luis González

  5. Nico de Alba

  6. Ana Mª González

  7. Vicenta Ferrer

  8. Eduardo García

  9. Encarna Díaz

  10. Jose Amorós

  11. Mª Luz Díaz

  12. Guadalupe Martín

  13. Paco García

  14. Francisco González

  15. Manuel García Orellana

  16. Ana Benayas

  17. Pilar Jiménez

  18. Marta Martínez

  19. Fátima Rodríguez

  20. José Luis Medina

  21. Inma Gordillo

  22. Soraya

Nota: Cualquier cambio que consideréis en el acta, apuntarlo como comentario al acta, o mandadlo por correo.

 

 

 

Una escuela con perspectiva ecosocial

La escuela que proponemos

Buscar

ETIQUETAS

Contacta 

¡Suscríbite!